ASTACUS FLUVIATILIS

Introducción Con este trabajo presentamos una aproximación al estudio de la Materia Medica de Astac. a partir de los resultados de 3 experimentaciones realizadas entre los meses de Mayo a Diciembre de 1999 Metodología La 1ª experimentación se realizó los días 7 y 8 de Mayo. En ella participaron conjuntamente los alumnos de Medicina (1º) y Veterinaria. Se experimentó a la 12 cH, tomando 1 gránulo cada hora hasta la aparición de los síntomas. La participación fue del 75 % (35 experimentadores). La 2ª experimentación se realizó en el periodo Mayo - Junio de 1999, y contamos con 9 experimentadores, esto es el 27 % de los alumnos del curso de perfeccionamiento de Farmacia. También se experimentó a la 12 cH, tomando 1 gránulo cada 12 h. hasta la aparición de los síntomas. La 3ª experimentación, la llevaron a cabo los alumnos de 2º curso de medicina homeopática. En esta ocasión experimentamos Astacus 12 cH y 30 cH, y la participación fue de 9 experimentadores, esto es el 36 % de los alumnos del curso. Esta ha sido la 1ª ocasión en que reexperimentamos una substancia con los mismos experimentadores, puesto que se experimentó el curso anterior, aunque de forma corta y sólo a la 12 cH. Nos ha parecido oportuno, para el estudio de los resultados, unir todos los síntomas recogidos para cada medicamento, indicando para cada síntoma un código que indique: 1. de qué experimentación se trata (lo indicamos con números romanos); 2. el número del experimentador en dicha experimentación y 3. en caso de haber experimentado con más de una potencia indicamos la que tomó el experimentador en cuestión. Estas 2 ó 3 especificaciones preceden (entre paréntesis “( )”) al síntoma, que en medida de lo posible se expresa en palabras del experimentador. Ejemplo en el caso de Astac.: “(II - 10 - 12cH) Poliuria. Olor a pescado de la orina.” Significa que este síntoma pertenece a la 2ª patogenesia que se hizo con este medicamento, lo experimentó el experimentador nº 10, que lo tomaba a la 12 cH. Como siempre, tanto para la patogenesia larga como para la corta, se indica parar la toma de sustancia al aparecer los síntomas, y se siguen observando. Se anotan los síntomas cuando aparecen, hasta su desaparición y si reaparecen de nuevo. Aunque estas son las indicaciones, en ocasiones veréis que siguen con las tomas hasta que él o los síntomas se hacen claramente manifiestos. En la práctica es difícil asociar una manifestación, muchas veces subjetiva, a la experimentación. Un poco de Historia Astacus fluviatilis es un crustáceo, concretamente, el cangrejo de rio americano. C. Hering en 1825 preparó la tintura con todo el animal y en 1867 todavía tiene olor a pescado y produce síntomas. Fue en 1842 cuando se experimentó e introdujo en Homeopatía por el Dr. Buchner. En aquella ocasión contó con 2 experimentadores que probaron con varias tomas de tintura madre y añadió los casos de 3 personas más que enfermaron tras comer sopa de cangrejos o los cangrejos. Resumen de los principales síntomas recogidos en la patogenesia de Astac.: Mind.- En la esfera intelectiva destacan: Embotamiento, con dificultad y lentitud para pensar; También puede estar la mente más activa, con lucidez o confusión por abundancia de pensamientos. Sensación de que la cabeza es ligera y que todo el cuerpo puede flotar. Sensación de haber hecho algo mal. En la esfera afectiva destacan: Ansiedad (por no molestar) Ofensa fácil Irritabilidad (observado también como síntoma curativo) Tendencia a la tristeza, melancolía, nostalgia, emotividad y seriedad. Llanto fácil y difícil de contener En la esfera volitiva: Indolencia para los trabajos intelectuales. Head.- Sensación rara, fluctuante en la cabeza Congestión, embotamiento, con calor; agr. en zona frontal y sienes Dolor frontal y / o supra orbitario; compresivo, punzante, como hormigueo. Agr. I Hormigueo, Disestesia, Picor. Transpiración grasa del cuero cabelludo Eye.- Picores, agr. I y al tocarlos Hormigueos Fasciculaciones y temblores del párpado. Generalmente agr. I Lagrimeo con cansancio de los ojos. Agr. al bostezar Vision.- Visión más clara. La luz es más brillante. Visión borrosa del campo visual I. Ear.- Taponamiento; Dolor punzante del CAE. Agr. oído I Nose.- Obstrucción nasal por mucosidad espesa (También como curativo). Sequedad nasal. Face.- Eccema seborreico alrededor de nariz e implantación del cabello Sequedad de la piel, agr. entrecejo y zona nasal Sensación de calor Picores, Disestesias, Espasmos y Fasciculaciones; agr. lado I Mouth.- Sequedad de la boca, agr. al despertar Hormigueo en lengua y boca Llagas Sabor metálico, dan ganas de dejar de fumar. Throat.- Dolor faríngeo, seguido de presión o nudo Espasmo de la garganta Dolor de garganta: pinchazos del lado D Stomach.- Ardores Náuseas, Eructos Deseo de carne Sed por la noche Abdomen.- Flatulencias y Borborigmos, con hinchazón abdominal. Dolor después de comer con urgencia para defecar. Dolor cólico en hemiabdomen inferior. Rectum.- Dolor al deponer, con rectorragia Estreñimiento, con falta de reflejo para deponer Diarrea líquida, don dolor abdominal y tenesmo. Urinary organs.- Poliuria. Orina con olor a pescado. Female.- Menstruación retrasada, con sensación de pesadez en bajo vientre. Metrorragia de sangre roja. Respiration.- Necesita respirar hondo Chest.- Palpitaciones Dolor como opresión precordial, como si apretasen con la mano Extremities.- Pulsaciones, Hormigueos, Fasciculaciones, Picores y Calambres punzantes Manos calientes y rojas Flojedad de las manos Transpiración pegajosa de las manos que obliga a lavarlas Erupción de granos Dolor neurítico, como descarga eléctrica, en pierna D, en la cama. Sleep.- Somnolencia, agr. después de comer, con bostezos Despierta temprano Despierta angustiado Dreams.- Sueños muy reales Sueños agitados e inquietos Durante el sueño, sensación de fragmentación del cuerpo Sueño de bidones de agua Sueña que está tranquilo en una habitación llena de agua, rodeado de peces, y que respira con normalidad. Sueña con personas conocidas. Sueña que está embarazada y puede oír el llanto del niño desde el interior del abdomen. Skin.- Picores, que agr. rascándose Sequedad de la piel Rash Piel caliente Fever.- Sensación de fiebre y cansancio Generalities.- Sensación de calor; sofocaciones Frialdad que obliga a abrigarse mucho Deseo y amel. por baño muy caliente Cansancio, agr. por las tardes, al anochecer. Cansada pero activa a la vez. Dolor muscular, como agujetas. Listado de síntomas obtenidos Patogenesia”I” : Realizada el 7 y 8 de Mayo de 1999. Participan 35 exp. (De los cursos de Medicina y Veterinaria). Se experimenta con la 12 cH. Tomaron placebo los nº: 10, 20, 30, 40, 50, 60 y 70 . Patogenesia”II” : Realizada en el periodo Mayo - Junio de 1999. Participan 9 exp. Se experimenta con la 12 cH. Tomaron placebo los nº: 50 y 60. Patogenesia”III” : Realizada en el periodo Noviembre - Diciembre de 1999. Participan 9 exp. (alumnos de Medicina hom.). Experimentan la 12 cH los números 1 al 15 y la 30 cH los números 16 al 30, siendo los placebos los nº 3, 13 y 23. Mind.- (I-12) Menos irritabilidad. (I-13) Mente más agitada. Lucidez. Confusa. Pensamientos más abundantes. Divaga. (I-19) Mente despierta. Lucidez. (I-24) Sensación de estar distante (1ª hora) (III-1-12cH) Dificultad y lentitud para pensar, desde la mañana del 2º día.Todos los días. (III-1-12cH) Más lentitud para pensar y actuar (3º día). Indecisión. (III-1-12cH) Menos irritabilidad de la habitual desde el 1º día. (III-1-12cH) Angustiado por molestar con el ruido al vecino. (III-8-12cH) Mal humor, no aguanto nada, por nada salto. (III-8-12cH) Despertar angustiado, el 2º día a las 7 a.m. (III-8-12cH) Irritabilidad el 6º día. (III-10-12cH) Llanto fácil a la menor contradicción. (III-11-12cH) No me apetece hablar con personas queridas, incluso me molesta. Muy irritable con las personas cercanas, empeora al despertar (desde el 2º día hasta 4 días después de cesar las tomas). (III-11-12cH)Ansiedad. (III-11-12cH) Sensación de que la cabeza es ligera, de que todo mi cuerpo puede flotar, a partir del 2º día y durante 3 días. (III-11-12cH) No apetecía tomar el remedio. (III-17-30cH) Durante la comida estoy irritable, me molestan los ruidos de los cubiertos. (III-17-30cH) Me noto rara salto, a la más mínima. (III-17-30cH) Mas charlatana, como acelerada. (III-17-30cH) Muy activa, el 9º día laboriosa. (III-21-30cH) Mucha necesidad de afecto los últimos días del mes. (III-21-30cH) Mas sensible a todo mi entorno. Nostalgia. (III-21-30cH) Llanto por cualquier cosa y no podía parar de llorar. (III-21-30cH) Pocas ganas de realizar trabajos intelectuales. Poca concentración. (III-21-30cH) Los últimos días mas seria y mas emotiva. (III-21-30cH) En general pocas ganas de hacer nada. (III-24-30cH) Indolencia, para trabajos mentales. (III-26-30cH) Tendencia a la tristeza (III-26-30cH) Sensación de haber hecho algo mal. (III-28-30cH) Irritabilidad cuando oscurece, de 18-19 h. Vertigo.- (I-11) Vértigo. (I-19) Vértigo. (II-60) Aumento del vértigo habitual. Head.- (I-4) Sensación rara fluctuante en la cabeza. (I-9) Congestión frontal con sensación de calor. (I-11) Hormigueo leve en ojos y frente. (I-13) A las 16 h. deseos de acostar la cabeza. A las 18 h. deseos de que me rasquen la cabeza aunque no pica. (I-16) Cefalea frontal hacia parietal. (I-31) Embotamiento por la mañana al despertar. (I-31) Disestesias en la sien derecha a las 11 a.m. (I-35) Cefalea frontal izquierda por la noche, como hormigueo o agujetas. (I-36) Discreta cefalea supraorbitaria izquierda. (I-37) Dolorimiento de cabeza en senos y entrecejo que comprime. (I-63) Cefalea en lado izquierdo hasta media tarde, luego reaparece en forma de pinchazos en lado I. (I-65) Dolores punzantes en fosas supraorbitarias a partir de las 15 h. (II-41) El 2º día, dolor de cabeza ligero de 2 h. de duración. (II-50) Dolor de cabeza frontal. (II-58) Picor en la cabeza. (III-1-12cH) El 14º día dolor de cabeza en sienes, coincidiendo con resfriado y mucosidad espesas. (III-17-30cH) Sensación de calor en la cara, al tomar el gránulo, se repite siempre tras todas las tomas del medicamento. (III-17-30cH)Cabeza cargada como embotada, en la 7ª toma (4º día). Cabeza cargada, como peso en sienes, por la noche como si irradiara a hombros y cervicales. Noto toda la zona cargada. Cesa las tomas porque no cede el dolor de cabeza. (III-17-30cH) Picor en cejas, cuero cabelludo, cara y parte posterior de los muslos, el 6º día, dos días después de parar las tomas. (III-18-30cH) Transpiración grasa del cuero cabelludo. (III-22-30cH) Eczema seborreico alrededor de la nariz y en la implantación del cabello. (III-26-30cH) Sensación ardorosa en cuero cabelludo, el 3º día, peor en zona parietal izquierda, que desciende hasta el mismo ojo. (III-26-30cH) Cefalea frontal al despertar. Eye.- (I-2) Picores moderados desde las 7 p.m. hasta la noche. (I-11) Hormigueo leve en ojos y frente. (I-13) Ojos llorosos cuando bostezo. Cansados. (I-16) Picor de ojos. (I-20) Picor en cara y ojos, parte izquierda. (I-22) Temblor en párpado izquierdo desde la 1ª toma. (I-24) Sensación de pesadez en los ojos a los 90 min. (I-38) Fasciculaciones en párpado superior derecho a las 22 h. dura 10 min. Picor al tocarlo. (II-50) Picor de los párpados,Vision.- (I-4) Percepción diferente de la luz, es más brillante. (I-35) Por la tarde visión mas clara. (I-37) Sensación de peso de las gafas. (I-62) Alta sensibilidad a la luz. (I-63) Visión cansada, con cefalea. (II-50) Visión borrosa en campo visual izquierdo. Ear.- (III-11-12cH) Taponamiento del oído izquierdo, durante 10 min., a los 5 min. de cada toma. (III-26-30cH) Dolor punzante en conducto auditivo externo izquierdo, el 2º día a las 10 h 45', dura pocos segundos. Nose.- (I-18) Mejora la obstrucción nasal habitual. (I-37) Rinitis esta mañana, muy ocasional. (II-60 ) Mucosidad nasal. (III-1-12cH) El 14º día resfriado con dolor de cabeza en sienes y mucosidad muy espesa. El 15º día resfriado con mucosidad nasal sin dolor de cabeza. (III-17-cH) Me siento más resfriada, nariz tapada, mucosidad verdosa, tras la 7ª toma y dos días siguientes tras dejar el medicamento. (III-18-30cH) Sequedad de la mucosa nasal. Face.- (I-20) Picor en cara y ojo, en lado izquierdo. (I-31) Disestesias en la sien izquierda a las 11 a.m. (I-31) Espasmos en párpado izquierdo. (I-37) Espasmo en mejilla derecha durante unos segundos tras la 1ª toma. (I-40) Fasciculaciones en ceja izquierda. (II-58) Fasciculaciones párpado izquierdo. (III-17-30cH) Sensación de calor en la cara, manos y pies, tras la toma del remedio (1ª y 3ª toma). (III-18-30cH) Sequedad de piel, más en entrecejo y zona nasal. (III-22-cH) Eczema seborreico alrededor de nariz e implantación del cabello. Mouth.- (I-19) Pequeña herida en el interior de la boca, pegada al labio. (I-30) Hormigueo en la punta de la lengua. (I-37) Hormigueo en la boca durante unos minutos. (I-63) Sequedad de boca. (I-65) Llaga en la punta de la lengua que aparece a las 15 h. y dura hasta la noche. (II-58) Boca seca al despertar. (III-17-30cH) Lengua y boca seca al despertar, 4º día. Sabor metálico. Encuentro raro el gusto del café. (III-17-30cH) Lengua seca y pastosa (5º día), durante resfriado. (III-18-30cH) Sabor raro del tabaco, como gusto metálico, me entran ganas de dejar de fumar. Teeth.- (I-24) A los 20’ > el dolor de muelas previo, que luego vuelve. Troath.- (I-37) Dolor en faringe y luego presión o nudo. (I-39) Sensación de movimientos ascendentes, como peristaltismo inverso, durante 2 h. (III-1-12cH) 6º día episodio de espasmo de garganta, no podía respirar, mucho ruido al pasar el aire tanto al entrar como al salir, dura 1 min. a la hora de comer. (III-8-12cH) Dolor de garganta el 13º día, pinchazos en parte derecha del cuello con sensación de fiebre y cansancio. Stomach.- (I-4) Ardor en epigastrio por las noches. (I-19) Ardor en la boca del estómago a las 4 h. de la 1ª toma. (I-68) Apetencia por carne, que habitualmente no come. (II-50) Deseo de dulces. (II-58) Sed por la noche. (III-1-12cH) Mareo de estómago tras cada toma que duran entre 5 y 10 min. (III-17-30cH) Eructos en la comida, los días 11 y 12, una semana después de cesar las tomas. (III-26-30cH) Eructos y borborigmos el 3º día, a las 17 h. Abdomen.- (I-18) Gases. (I-20) Abdomen hinchado como una bola, gases que corren. (I-64)Dolor intestinal después de comer, borborigmos y urgencia para defecar. (I-68) Flatulencias y borborigmos. (I-70) Abdomen hinchado y flatulencias. (III-17-30cH 13 días después de cesar las tomas: virus intestinal con nauseas, pasa tres días en la cama. (III-26-30cH) Dolor cólico abdominal en hemiabdomen inferior, acompañado de eructos y borborigmos, el 2º día a las 8 h 30’ y dura 2-3’. (III-28-30cH) Episodio de 24 h. De diarrea líquida después de ingesta de sólidos, con dolor abdominal y tenesmo. Rectum.- (II-50) Dolor al defecar y rectorragia. (III-11-12cH) Estreñimiento a partir del 3º día. Falta de reflejo con sensación de plenitud. (III-18-30cH) Empeora el estreñimiento habitual. (III-28-30cH) Episodio de 24 h. de diarrea líquida. Stool.- (I-64) A los 5’ de defecar, dolor abdominal y deposición diarreica. Urinary organs.- (III-10-12cH) Poliuria. Olor a pescado de la orina. Female.- (III-11-12cH) Retraso de la menstruación, sensación de pesadez en bajo vientre. (III-17-30cH) Menstruación algo atrasada. Vientre mas hinchado. Sangre mas roja y dura mas días (5 -6 días). (III-28-30cH) Metrorragia de sangre roja, poco abundante, 10 días después de la regla, durante 2 d. Respiration.- (I-30) Palpitaciones con falta de aire, necesita respirar hondo. Cough.- (I-13) Tos de vez en cuando a las 17 h. (III-1-12cH) El día 16º, predominio de tos perruna durante un resfriado. El día 17º, mucha tos y más productiva, que <>. El día 26º, sólo persiste tos durante el esfuerzo físico. Expectoration.- (III-1-12cH) Día 8º un esputo con sangre que se repite el día 11º tras un esfuerzo físico. Chest.- (I-30) Palpitaciones como opresión en esternón tras 2ª toma, se repite antes de ir a dormir. (I-37) Nudo en medio del esternón. (III-1-12cH) Día 10º, 2 episodios de 1’ de dolor en el pecho, en la parte inferior del esternón, como si me apretasen un área con la mano, más prensión que presión. Entre ambos episodios pasan 15’. Coinciden con una situación de tensión. (Tengo albañiles en casa). (III-1-12cH) Día 12º, otro episodio de dolor precordial. (III-17-30cH) Día 3º, palpitaciones a las 15 h. (III-21-30cH) A los pocos minutos de la 1ª toma, palpitaciones más fuertes. Back.- (III-8-12cH) Dolor en columna vertebral, más pronunciado y sensible en zona lumbar. (III-17-30cH) Dolor en cervicales y hombros cargados durante 2 días, 10 días después de cesar las tomas. (III-28-30cH) Contractura laterocervical izquierda durante 3 días, que mejora al flexionar la cabeza hacia delante y que empeora al flexionarla hacia atrás. Extremities.- (I-4) Pulsaciones en rodilla y muslo izquierdo. (I-4) Transpiración en manos pegajosa, manos calientes, me obliga a lavarmelas. (I-11) Flojedad en las manos a partir de la 4ª toma. (I-13) Hormigueo y frialdad de la parte externa del antebrazo hasta el 3er. dedo, durante 10 min. Después sensación extraña en la zona. (I-31) Fasciculaciones en pierna izquierda esta mañana, dura 6 seg. Dolor en antebrazos ayer tarde, dura poco. (I-35) Hormigueo en los dedos, manos y planta de los pies. (I-37) Después de la 3ª toma sensación de peso en las rodillas hacia abajo. (I-40) Fasciculaciones en muslo izquierdo. (I-63) A partir de las 16 h. picor en extremidades superiores que va en aumento. (II-58) Pinchazo en muslo derecho, que se repite al subir escaleras y cede con el reposo. (II-58) Picor en los muslos y en los talones con ganas de rascarse. Picores en manos y brazos. Picor en la mano derecha base del dedo gordo, sale un bulto que pica. (III-8-12cH) 4º día, dolor importante de tipo neurítico, descarga nerviosa en pierna derecha, por la noche, a las 23 h en la cama. (III-8-12cH) 4º día, forúnculo en nalgas. (III-11-12cH) Calambres punzantes, en la cara externa de la pierna derecha, 1 h 30’ después de la toma de los gránulos, dura 3 días. (III-17-30cH) El 1º día, hormigueos en pierna derecha, a las 2 h. de la toma. A las 10 h. de la 1º toma, hormigueo en manos. (III-17-30cH) El 2º día manos calientes (habitualmente frías) y palmas de las manos rojas. (III-17-30cH) Hormigueo en piernas y musculatura como con agujetas durante todo el día (4ºd) (III-17-30cH) 4º día, tras séptima toma, manos calientes. 6º día igual. (III-21-30cH) 5º día, salen granos en la parte superior Dcha. del muslo. Sin picor ni molestias. (Para las tomas). Sleep.- (I-13) Somnolencia después de la comida. (II-50) Aumento del sueño con pocas ganas de hacer cosas. Sueño inquieto la 2ª noche que la despierta frecuentemente. (II-58) Sueño con ganas de bostezar. Bostezos de 19 a 20 h. (III-1-12cH) 5º día despierto mucho antes de lo habitual y por la noche tengo sueño antes de lo habitual. Durante todo el proving despierto antes de lo habitual. (III-8-12cH) Despierto a las 7 a.m. como angustiado. (III-22-30cH) Más sueño durante los días del proving, coincide con mucho trabajo. (III-26-30cH) Despertar temprano (5- 6 a.m.) de forma súbita, los días 4º y 5º. Dreams.- (I-31) Sensación durante segundos en la que percibo como si mi cuerpo se fragmentara. (I-37) Sueño con bidones de agua. (I-65) Sueño muy agitado y muy real, incluso me golpeé la cabeza al intentar levantarme, no recuerdo de que iba el sueño. (II-41) Sueño raro, la 1ª noche que no recuerda. (II-58) Sueño inconexo el 1º día. Sueños inquietos. (III-1-12cH) Sueño que estoy en una habitación llena de agua, pero respiraba normal y estaba tranquilamente rodeado de peces que paseaban por la habitación. El día 20º. (III-11-12cH) Sueños con personas conocidas. (III-11-12cH) Sueño que estoy embarazada y puedo oír el llanto del niño desde el interior del abdomen, a los 9 días de parar el proving. (III-17-30cH) Sueño muy real, el 2º día, tras 4 tomas. Sueña con un padre y un hijo, el padre me decía que el hijo tenia una enfermedad muscular. Lo recuerdo y nunca recuerdo los sueños. Skin.- (I-2) Picores erráticos desde media tarde hasta la noche y pequeñas manchas rojas por la mañana. (I-7) Picor generalizado. (I-13) Piel más seca. (I-20) Picor en la parte izquierda del cuerpo, como si tuviese una urticaria. (I-37) Ligero rash cutáneo en axilas (I-35) Picor suave en antebrazos, algo en espalda y por la mañana detrás de la rodilla. (I-65) Piel caliente a las 19,30 h. (II-50) Picor en los párpados, Fever.- (III-8-12cH) Sensación de fiebre y cansancio, el día 13º. Generalities.- (I-4) Mucho calor por la noche en todo el cuerpo. (I-9) a las 18 h. calor general y sudor en las manos. (I-31) Sensación de calor por la noche, de 22 a 23 h. (I-61) Sofocaciones, oleadas de calor por la noche y por la mañana. (II-45) Cansancio por las noches la 1ª semana. (II-50) Deseo de dulces. (II-58) Cansancio aumentado por las tardes con ganas de bostezar, le lloran los ojos. (II-60) Agotamiento físico. (III-1-12cH) El 15º día, malestar general que mejora en la bañera con agua muy caliente. (III-1-12cH) Durante 4 días me desperté temblando de frío y necesitaba abrigarme mucho. (III-8-12cH) Cansancio extremo a las 18 h. el 3º día y el 13º día. Cansancio, irritabilidad e indolencia. (III-10-12cH) Sensación de calor, que mejora con agua fría. (III-11-12cH) Más calor y no me cansaba trabajando. (III-17-30cH) Muy cansada, más de lo normal por el trabajo hecho a las 21 h., 8 h. después de la 1ª toma. Sigo cansada pero activa a la vez. 3 días después de cesar las tomas. (III-17-30cH) El 3º día, a las 21 h. me baño con agua muy caliente, me apetece mucho, hacía mucho tiempo que no lo hacía. (III-17-30cH) 2º día, poco frío para lo friolera que soy y el frío que hace. (III-17-30cH) Musculatura más pesada, hombros cargados, tras la 7ª toma (4º día). Noto todo el cuerpo pesado. También musculatura como con agujetas durante todo el día y también al día siguiente, tras cese de las tomas. Un día después de suspender las tomas, me noto como agujetas, me noto toda la musculatura, durante todo el día. (III-21-30cH) Cansancio y frío intenso que me obliga a abrigarme mucho. (III-22-30cH) Más cansada. Clínica y Características de la Materia Medica de Clarke Clínica: Biliosidad; Cólico; Diarrea; Trastornos del estómago; Estremecimiento; Fiebre; Fiebre intermitente; Hipertrofia ganglionar; Trastornos hepáticos; Ictericia; Neuralgia; Odontalgia; Tos; Tumores; Urticaria.
Características: -Los efectos bien conocidos de los mariscos y otros pescados, de producir urticaria, está ejemplificado en Astacus más allá de en otras variedades. -Los trabajadores de laca del Este, han descubierto en el cangrejo de río, el mejor antídoto para los efectos de Rhus, que ellos emplean en su artesanía. -El hígado está marcadamente afectado y una gran característica es la urticaria con trastornos hepáticos. -Ictericia de los niños. -Prurito en varias zonas. -Costra láctea con ganglios linfáticos aumentados. -Crecimiento de los ganglios del cuello en los niños y personas de edad. -Dolor y sensibilidad en el hígado, ictericia, heces de color como arcilla. -Escalofrío interno y sensibilidad al aire. Agrava por descubrirse. -Fiebre violenta con cefalea, cara roja ardiente, escalofrío interno. -Hormigueo nervioso en el cuerpo. -Tumores recientes. -Gota en personas bebedoras. -Dolores aguijoneantes en varias partes. -Un medicamento notable. Conclusiones Como podéis comprobar hemos experimentado con potencias distintas a las que utilizaron los Drs. Hesse y Buchner, tenido la suerte de contar con mayor número de experimentadores, y esto nos ha proporcionado gran riqueza sintomática. Estamos contentas con los resultados obtenidos y sobretodo con la participación del alumnado. Sabemos que no es fácil vencer el miedo a la experimentación, auto-observarse y además hacerlo bien. Nos han sido de gran utilidad las sesiones de puesta en común con ellos tras la entrega de los diarios. Siempre hemos añadido sintomatología, y en algunos casos importante, como sería en el caso de los sueños. Ahora, estamos en una etapa importante para la Homeopatía, en la que creemos, como muchos de vosotros, en la necesidad de reexperimentar conocidos remedios que pueden estar “en peligro” y al mismo tiempo seguir el camino iniciado por Hahnemann, experimentando otros nuevos o parcialmente conocidos. Es por esto que solicitamos de vuestra experiencia y colaboración, contribuyendo en esta importante tarea, como experimentadores. Si la Experimentación Pura es necesaria para la Homeopatía, y todos estamos de acuerdo en ello, los experimentadores son necesarios para la Experimentación pura. Sin ellos sería inviable. Cuantos más, mejor. Y por si aún no estáis decididos sólo tenéis que preguntar a alguno de los experimentadores, estamos seguras que todos os explicarán que es una experiencia única y enriquecedora, y además os podemos asegurar que ha pesar de la larga lista de síntomas que hemos recogido, nunca hemos tenido ningún problema realmente serio que nos haya obligado a tratar o antidotar tras la suspensión de las tomas.
Agradecimientos Ya sólo nos queda agradecer sinceramente la magnífica colaboración de los experimentadores y del laboratorio Phinter - Heel que nos ha suministrado el material de experimentación, al Dr. J. Imberechts por el estímulo que nos proporciona y desde luego al resto del Departamento de Farmacia por su apoyo. Muchas gracias a todos.
Autoras: Dras. Roxana Ratera Alonso y Montserrat Sotomayor Rodríguez.

LOS CONGRESOS HOMEOPATICOS DEL SIGLO XX

La evolución de la homeopatía española en el siglo XX está relacionada con los acontecimientos históricos que determinaron el devenir de nuestro país en este tiempo. Podemos establecer tres períodos que se corresponden con fases de nuestra historia política: una primera fase hasta el alzamiento nacional de 1936, una segunda fase que se sitúa hasta finales de los años setenta y otra que se extiende hasta la actualidad. La situación de la homeopatía en la primera fase forma parte del proceso de desarrollo de este método que tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX; el foco fundamental de expansión en esa época era Madrid a través de su Sociedad Hahnemanniana Matritense, asociación que cobijó en su seno a homeópatas notables, promovió la homeopatía, intentando que tuviera un respaldo legal, y llegó a crear el primer y único hospital dedicado exclusivamente a la atención de los enfermos mediante el método homeopático. A finales del siglo XIX se creó la Academia Médico Homeopática de Barcelona, en un momento de menor actividad en la sociedad de Madrid, la agrupación catalana recogió el testigo en la labor de formación y expansión de la medicina homeopática. Desde 1936 hasta finales de los años setenta la homeopatía española está condicionada por la situación política y social que marca nuestra historia en ese período; la tónica general es la falta de actividad motivada por la desaparición de las sociedades homeopáticas, los médicos homeópatas abandonan esta práctica por diversos motivos y se pierde la tradición homeopática en nuestro país, de modo que este método cae en el olvido y desaparece de la memoria colectiva. A finales de los años setenta y al socaire de la apertura general que se produce con la transición política, los médicos jóvenes entran en contacto con la homeopatía a través de canales diversos, por un lado a partir del contacto con laboratorios franceses que empiezan a impartir cursos de homeopatía pluralista, y por otro lado, a partir de la labor de expansión que realiza la Academia de Barcelona en este período; esta asociación contribuyó de forma especial en los primeros años de la década de los ochenta al resurgimiento de la homeopatía en nuestro país mediante la organización de cursos y seminarios, creando de este modo el marco para una formación homeopática que fue pieza clave en el desarrollo actual de la homeopatía española.
Los Congresos Homeopáticos del siglo XX tienen lugar en la primera fase y en la tercera. Para hablar sobre ellos en este trabajo nos centraremos más en los de la primera fase por ser quizás más desconocidos en general y porque pertenecen a nuestra historia más remota. Los Congresos de la tercera fase son de nuestra historia presente y sólo haremos mención a ellos sin entrar en más detalle. Congreso Homeopático de 1924 El Primer Congreso Homeopático que se celebró en España fue el International Homoeopathic Council que tuvo lugar en Barcelona en septiembre del año 1924. La organización de este Congreso es una muestra de la vitalidad que tenía en aquellos momentos la Academia Médico Homeopática de Barcelona en el contexto general de la homeopatía española. Las sesiones del Congreso se celebraron en el Fomento de Trabajo Nacional durante los días 2, 3, 4 y 5 de septiembre. El Dr. Miguel Balarí Costa fue su Presidente y como delegados nacionales y extranjeros había personalidades tan destacadas como el Dr. Higinio G. Pérez de México, fundador de la Escuela Libre de Homeopatía de México y que portaba las credenciales en el Congreso del Ministerio de Instrucción Pública de la Universidad Nacional de aquel país. Los Dres. José Galard de Barcelona, director de la Revista de Homeopatía Práctica y Augusto Vinyals, representaron al Instituto Hahnemanniano de Brasil. El Dr. Vinyals también representaba a la Sociedad Médico Homeopática de Yucatán y al Dr. Juan Antiga de la Habana. El Dr. Roy Upham representó al American Institute of Homoeopathy de Chicago, el Dr. Dandolo Mattoli a la Societá Medica Omiopatica Italiana y el Dr. Balarí, Presidente de la Academia de Barcelona representaba también a la Sociedad Hahnemanniana Matritense. Otros asistentes notables fueron el Dr. Pierre Schmidt de Ginebra, el Dr. Nebel de Lausanne y el Dr. Tuinzing de Rotterdam. Hubo además numerosas adhesiones al Congreso destacando entre ellas la que hizo el Dr. Alfredo Lapuente como Presidente de la Sociedad Hahnemanniana Matritense, mostrando de este modo el apoyo de los homeópatas madrileños a la buena marcha del Congreso. La Revista de homeopatía práctica, publicación periódica de la Academia de Barcelona, en la edición de septiembre-octubre de 1924 recoge las incidencias de este Congreso y dedica un apartado al programa que se desarrolló en cada una de las sesiones. En la primera, además de la ceremonia de inauguración con los discursos pertinentes, hubo una exposición general de la situación de la homeopatía en países como India, México, Alemania, Brasil, España, Filipinas, Holanda, Suiza, Italia, Inglaterra, EE.UU y Francia. En el resto de las sesiones se desarrollaron temas de Materia Médica: Argentum Nitricum, estudio de Carica papaya, la patogenesia de Arsenicum album, un interesante estudio del Dr. Balarí: Ensayo de Iconografías Patogenéticas como método didáctico para la enseñanza de la Materia Médica Homeopática. Este mismo doctor presentó también un Aparato Repertoriador de su invención para facilitar la labor del médico en la búsqueda del medicamento homeopático. Intervino también en una de las sesiones un oftalmólogo de París que presentó un tema sobre las aportaciones desde la clínica oftalmológica a las patogenesias homeopáticas. El día cuatro de septiembre los congresistas hicieron una excursión a Montserrat a la que acudieron todos los delegados extranjeros. Finalizó el Congreso al día siguiente con su correspondiente ceremonia de clausura en la que participaron las personalidades más distinguidas de la homeopatía internacional. Congreso Homeopático de 1929 Entre el 27 y el 31 de mayo de 1929 se celebró en Madrid el Primer Congreso Nacional de Medicina Homeopática. El lugar previsto para las sesiones de este Congreso era la Facultad de Medicina de Madrid, pero ante la negativa que recibieron los organizadores, sin causa justificada para ello, se realizó en las dependencias del Instituto Homeopático y Hospital de San José.
El Dr. Juan Vergés Payró, Presidente de la Liga Hispano-Americana pro-homeopatía y Presidente de Honor del Congreso manifiesta sus impresiones sobre el desarrollo del mismo en El Sol de Meissen, órgano oficial de la mencionada Liga, resaltando la brillantez de sus jornadas tanto en el aspecto científico como en el social y de organización, resaltando en este sentido la labor del Exmo. Sr. Marqués de los Salados, Director del Instituto Homeopático y Hospital de San José, y la dedicación del Dr. Torres Oliveros, Secretario General del Congreso.
El Dr. Barco Pons en la reseña que sobre el Congreso escribió para el Mundo Médico señala la importancia del mismo en función de la gran afluencia de participantes que estima en un noventa por ciento de los homeópatas españoles.
En la sesión inaugural, que tuvo lugar el lunes 27 de mayo, estaban presentes destacadas figuras de la vida política e intelectual como el Exmo. Sr. Martínez Anido, el General Luque, ex ministro de la Guerra y el Sr. Director general de Sanidad. La mesa presidencial estaba formada por el Dr. Miguel Balarí, Presidente efectivo del Congreso, el Exmo. Marqués de los Salados, el Dr. Patricio del Barco, el Dr. Castro Pascual, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia, el Dr. Juan Vergés Payró, Presidente de la Liga Hispano- Americana, el Dr. Augusto Vinyals, Consejero Delegado del Congreso, el Dr. Anselmo Hernández, Tesorero y el Dr. Raimundo Alfonso, actuando como Secretarios el Dr. Torres Oliveros y el Dr. Juárez Cejudo.
El acto inaugural concluyó con una impresión cinematográfica de los actos de la asamblea y de los asistentes, cuya cinta nos proporciona un testimonio muy interesante de aquel Congreso Internacional.
La Sección Primera se dedicó a la enseñanza de la Homeopatía, abriendo la primera ponencia el Dr. Balarí, quien señaló cómo en Brasil, México y EE.UU, la homeopatía era oficial y tenía una enseñanza reconocida por el Gobierno con independencia de la Escuela Alopática. El Dr. Vinyals mencionó en su intervención que los antecedentes históricos permiten comprender la aversión hacia esta medicina por parte de los centros oficiales; entre otros hechos, recordó lo que ocurrió en su día con el Dr. Cosme de Horatius en Nápoles o con el Hospital Homeopático de Leningrado. Con todo ello el Dr. Vinyals quería señalar que el apoyo oficial o se presta bien o es preferible no aceptarlo, por lo que propone un Programa mínimo, antes de aceptar el apoyo oficial, o bien estudiar el Programa máximo que se pueda desarrollar con el esfuerzo particular creando Escuelas Libres de Homeopatía para postgraduados.
La jornada del día 28 se dedicó a la homeopatía filosófica y experimental, iniciando este tema el Dr. Manuel Torres Oliveros de Madrid; intervino también el Profesor Castro Pascual con una ponencia cuyo título era El Proceso de la inmunidad activa y la Doctrina Homeopática. En la noche de este día los congresistas asistieron a una Función de Gala en su honor en el Teatro Fontalba.
La tercera sesión del Congreso se dedicó a los modernos tratamientos médicos y sus relaciones con la homeopatía, tema que inició el Dr. M. Ojeda. En la tarde de esta jornada intervino el Dr. Balarí con la exposición de sus Iconografías patogenéticas y el Dr. Juan Vergés con una interesante comunicación sobre la Individualización en el tratamiento de las bronconeumonías. En este día también tuvieron los congresistas una Función de Gala en el Teatro de la Comedia.
La jornada del día 30 se dedicó a una excursión a Toledo y el día 31 tuvo lugar la Clausura del Congreso con el agradecimiento para el Patronato del Instituto Homeopático y Hospital de San José por haber cedido sus locales para la sede de dicho Congreso. En este acto también se procedió a recordar las veinte ponencias que por falta de tiempo no pudieron exponer sus autores. El banquete de despedida tuvo lugar en el Palace Hotel y fue presidido por el Director General de Sanidad y el Dr. Panlanca, inspector provincial.
El Dr. Barco Pons en la reseña que hizo de este Congreso para el Mundo Médico expone las siguientes conclusiones del mismo: pedir a los Poderes públicos el reconocimiento de la especialidad homeopática para que su enseñanza sea oficial y no pudiendo ejercerse la homeopatía sin el correspondiente título de médico homeópata. Que se establezca en España la sede de la experimentación pura hahnemanniana controlada por todos los medios que la ciencia pueda disponer, para sacar de ello los mayores beneficios. Que se considere como un hecho científicamente demostrado que en determinadas condiciones las dosis mínimas de vitaminas, hormonas, toxinas, etc., pueden producir efectos biológicos excelentes. Que la vacunoterapia, la sueroterapia, la opoterapia, la tuberculinoterapia, la bacterioterapia y muchos otros tratamientos médicos están fundamentados en la ley del similia similibus curentur. Que las modernas concepciones de las enfermedades alérgicas y sus tratamientos con las dosis infinitesimales constituyen un nuevo resurgir de las ideas hahnemannianas. Los congresistas acordaron también solicitar al Gobierno la concesión de la medalla del Trabajo para los Dres. Pellicer y Benavent, decanos de los médicos homeópatas de Madrid y Barcelona respectivamente.
Congreso Homeopático de 1933 Entre el 24 y el 28 de julio de 1933 se celebró en Madrid el VII Congreso de la Liga Internacional Homeopática bajo el Patronato de S.E el Presidente de la República D. Niceto Alcala Zamora y como Presidentes de Honor los Exmos. Sres. Presidentes de la Generalitat de Cataluña y de las Repúblicas Argentina, Brasil, Cuba, Chile, México, Perú, Portugal y Venezuela; Presidente del Consejo de ministros y ministros de Estado, Gobernación, Agricultura y Justicia. Como miembros de honor estaban el Exmo. Sr. Director General de Sanidad Dr. Bejarano, el alcalde de Madrid, el rector de la Universidad Central y el profesor D. Santiago Ramón y Cajal.
La sede del Congreso fue el Hotel Palace y la sesión inaugural tuvo lugar el lunes 24 de julio bajo la presidencia del Sr. Ministro de la Gobernación, Sr. Casares Quiroga, y del Dr. Manuel Torres Oliveros, presidente efectivo del Congreso. Entre las personalidades homeopáticas más sobresalientes estaban el Dr. Pierre Schmidt, Presidente de la Liga Homoepathica Internationalis, los Dres. Tuinzing Y Vinyals, Secretarios Administrativo y Organizador de la L.H.I, los Vicepresidentes nacionales: Dr. Assmann (Alemania), Dr. Bodman (Inglaterra), Dr. Majumdar (India), Dr. Mattoli (Italia), Dr. Nebel (Suiza). Dr. Noailles (Francia) y el Dr. Nogueira da Silva, como Delegado oficial del Gobierno de Brasil.
El Dr. Torres Oliveros hizo el discurso de salutación y bienvenida con el consiguiente agradecimiento a las autoridades presentes en el Congreso, haciendo también historia de los avances de la homeopatía en nuestro país. La sesión inaugural terminó con la intervención del Dr. Pierre Schmidt de Ginebra quien habló acerca de la labor de difusión de la homeopatía que ha llevado a cabo la Liga en los últimos años.
Las sesiones científicas del Congreso comenzaron en la tarde del día 24 destacando de entre ellas la conferencia que había de desarrollar el Embajador de España en Madrid, Salvador de Madariaga, quien no pudo estar presente en el Congreso por haber sufrido un accidente; dicha conferencia fue leída por el Dr. Torres Oliveros y su enunciado era Reflexiones sobre la homeopatía. Otros temas interesantes desarrollados en esta sesión fueron los siguientes trabajos: Los llamados efectos primitivos y secundarios de los medicamentos como base para la selección del remedio y la dinamización en el tratamiento homeopático de las enfermedades, presentado por el Dr. Nogueira da Silva de Río de Janeiro, Del peligro de las prescripciones basadas en los tipos constitucionales, del Dr. Bodmann.
Como colofón de esta primera jornada intervino el Dr. Gregorio Marañón con una conferencia cuyo título era Alergias, hormonas y vacunas. Su relación con la homeopatía, que despertó el interés general por ser la nota más sobresaliente del Congreso. El Dr. Marañón señaló en ella cómo la evolución moderna de la Medicina, a través de la vacunoterapia, la medicación alérgica, la hormonoterapia y las vitaminas, sigue rumbos que justifican la teoría homeopática; además manifiesta que un gran número de pacientes que acuden al médico homeópata lo hacen intoxicados por los tratamientos de la medicina clásica, buscando en sus gránulos y diluciones un descanso para su organismo. La intervención del Dr. Marañón fue muy aplaudida y dio cierre a esta primera jornada del Congreso que concluyó con el lunch ofrecido por el Gobierno de la República a todos los asistentes en los jardines del Hotel Ritz.
El martes día 25 se dedicó a una excursión por la Sierra del Guadarrama, Segovia, El Escorial y La Granja, lugar éste en el que los congresistas fueron recibidos por el Exmo. Sr. Presidente de la República don Niceto Alcalá Zamora.
En los días siguientes continuó el desarrollo de las sesiones científicas con la presentación de importantes trabajos como La designación de las diluciones homeopáticas del profesor Berné de París, Las variacioones que experimenta la fórmula hemática con el empleo de la isoterapia y de los medicamentos homeopáticos, del Dr. Millán Muñoz de Cádiz, El naturismo y la homeopatía, del Dr. Ruiz Ibarra. La última jornada del Congreso tuvo lugar el día 27 de julio y en ella hubo una sesión especial para celebrar una reunión de la L.H.I con la Junta Directiva en pleno. En la tarde de este día 27 se expusieron los últimos trabajos antes del discurso de clausura que pronunció el Dr. Pierre Schmidt. El banquete de gala en el Palace Hotel cerró las jornadas de este Congreso Internacional de homeopatía celebrado en Madrid.
Estos fueron los congresos homeopáticos que se celebraron en España con anterioridad a la guerra civil, acontecimiento que marcó un tiempo de silencio y olvido de esta terapéutica hasta la apertura general que se produjo con la transición política de finales de los años setenta. A partir de la década de los ochenta la creación de asociaciones homeopáticas en diversos lugares de España propició la celebración de las Primeras Jornadas Nacionales de Homeopatía que se celebraron en Mallorca en 1987, organizadas por la Academia médico homeopática de Barcelona y la Asociación médico homeopática de Mallorca, y que por primera vez en esta segunda fase de la homeopatía española del siglo XX, reunió a un buen número de homeópatas jóvenes que presentaron sus trabajos en las sesiones que se desarrollaron del 15 al 18 de octubre.
Con motivo del centenario de su fundación la Academia de Barcelona será la siguiente en organizar un Congreso de carácter internacional en 1990, se trata del Congreso de la L.H.I que se celebró en la Ciudad Condal del 10 al 13 de mayo. En 1992 la Asociación de médicos homeópatas de Aragón y la Sociedad científica de homeopatía de Aragón organizan en Zaragoza las II Jornadas nacionales de homeopatía del 26 al 28 de marzo. Las III Jornadas se celebraron del 7 al 9 de marzo de 1997 en Madrid, organizadas por la Sociedad Hahnemanniana Matritense, con la Asociación vasco-navarra de médicos homeópatas en el comité científico y con la colaboración de la Fundación Instituto homeopático y hospital de San José, la Asociación médico-homeopática de Mallorca y la Federación Española de médicos homeópatas.
Las IV Jornadas de Homeopatía se realizaron en Sevilla del 30 de abril al 2 de mayo de 1999 organizadas por la Asociación de Médicos Homeópatas de Andalucía y la Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH).
La continuidad de estos congresos nacionales es una muestra de la vitalidad que tiene hoy día la homeopatía en nuestro país. Fuentes Consultadas: Revista de homeopatía práctica. Organo oficial de la Academia médico homeopática de Barcelona. Año XI. Nº 9,10. Sept-oct. 1924. El Sol de Meissen. Organo oficial de la Liga hispano-americana de homeopatía. Años I, IV y V. 1929, 1932 y 1933. Mundo Médico. XV, nº216. Ag. 1933. Autora: Dra. Inmaculada González-Carbajal García.

Grados Crecientes de Complejidad en el Estudio de la Materia Médica Homeopática

Introducción Hoy, en los albores del tercer milenio y a la luz de las diversas investigaciones iniciadas no hace más de 30 años (Ilya Prigogine, David Bohm, Severo Ochoa, entre otros) se ha llegado a demostrar algo que Hahnemann, en otros términos quizá, había sostenido: que en todo sistema biológico que intercambia energía, materia e información con el medio coexiste simultáneamente un orden interno totalizador y casi inmaterial que antecede los fenómenos que se explicitan en el orden externo manifiesto. Es decir que cualquier cambio, por más insignificante que sea, en la manifestación externa de todo proceso vital, debe referirse a un cambio previo en la totalidad indivisible del sistema; y esto es así porque el todo está en cada parte y cada parte tiene acceso al todo. Los síntomas, único parámetro científico en Homeopatía, son la manifestación exterior de un cambio, una variación o modificación ocurrida en el interior invisible del organismo, de tal modo que todos pueden ser lógicamente combinados en un todo armonioso y consistente que tenga forma, coherencia e individualidad (Stuart Close). Hoy, en los albores del tercer milenio y a la luz de las diversas investigaciones iniciadas no hace más de 30 años ( Ilya Prigogine, David Bohm, Severo Ochoa, entre otros) se ha llegado a demostrar algo que Hahnemann, en otros términos quizá, había sostenido: que en todo sistema biológico que intercambia energía, materia e información con el medio coexiste simultáneamente un orden interno totalizador y casi inmaterial que antecede los fenómenos que se explicitan en el orden externo manifiesto. Es decir que cualquier cambio, por más insignificante que sea, en la manifestación externa de todo proceso vital, debe referirse a un cambio previo en la totalidad indivisible del sistema; y esto es así porque el todo está en cada parte y cada parte tiene acceso al todo. Los síntomas, único parámetro científico en Homeopatía, son la manifestación exterior de un cambio, una variación o modificación ocurrida en el interior invisible del organismo, de tal modo que todos pueden ser lógicamente combinados en un todo armonioso y consistente que tenga forma, coherencia e individualidad (Stuart Close). Los síntomas se agregan numéricamente, pero no se agrupan como partes disociadas, sino integrando un todo, participando de un plan o de una idea que es la que determina un único sentido y destaca la finalidad de ese organismo. La totalidad sintomatológica debe ser, entonces, algo más que la suma o el agregado de los síntomas, algo más que un mero revoltijo fortuito de sensaciones, algo más que una colección de signos reunidos al azar. La totalidad debe expresar ese plan o idea que proyecta un único sentido y una forma característica, coherente e individualizada de enfermar. El concepto de enfermedad como un nuevo orden orgánico en la manera de sufrir y de actuar tanto de cada órgano en particular como del organismo en general, descubierto hace más de dos siglos por Hahnemann, ha iluminado a los estudiosos de la Materia Médica Homeopática de todos los tiempos. En el transcurrir de los años, los investigadores han profundizado el conocimiento de estos órdenes de enfermedad que se espejan en las patogenesias, y, si bien mucho es lo que se ha avanzado, queda aún mucho por andar. Una ciudad, de cualquier parte del mundo, se presenta al viajero que la visita por primera vez, no sólo como nueva y distinta; parece inaccesible a la observación. En el desconcierto del encuentro, todo le es extraño, difícil de abordar. Son otros los ritmos y los tiempos, otras las estructuras y los colores, el trabajar y el descanso. Confundido, si partiera de inmediato, la imagen de ese mundo sería parcial, limitada. Sin embargo, si se quedara y compartiera el vivir cotidiano de sus habitantes lograría, lentamente, entrever la realidad esencial, medular de esa ciudad y los códigos implicados en los fenómenos observables. Poco a poco iría conociendo los núcleos que caracterizan el lugar, un puente, una calle especial, la plaza, la montaña o el río que rodea. La experiencia dibujaría entonces para él la primera imagen de ese lugar único. Poco a poco diseñaría un trazado distinguible de todos los demás partiendo de comparaciones dinámicas, analogías y diferencias con otros lugares conocidos, y quizá, si se atreviese, estudiaría la historia del lugar y sus símbolos entreviendo ese "color o tinte" especial que trasunta en lo profundo de cada cosa y cuya vivencia podría acompañarlo, entonces, por siempre. Cuando nos enfrentamos al agregado cuantitativo de síntomas en el estudio de un medicamento que, como aquella ciudad, es poco conocido, tenemos la sensación de navegar en un caos de información que sugiere una complejidad inabarcable. Empero, lentamente, de esa primera aproximación surgirán algunas formas, todavía primitivas, que irán forjando una idea . El avance de la investigación y la experimentación nos conducirá luego, en forma paulatina, a trazar una imagen a medida que la relacionemos con el movimiento sintomatológico del remedio. Jerarquizar los síntomas a partir de la idea de finalidad que surge en el complejo sintomatológico continuaría el estudio. En él cada uno de ellos va valorizándose, según ese sentido de totalidad significativa y no por su significado individual ; así como las notas de una sinfonía muestran su verdadero valor al inscribirse en el lugar y el tiempo exactos dentro del trazado de la melodía. El todo da sentido a las partes y, en ese aspecto, son tan importantes los síntomas manifiestos en cada uno de los remedios como los que no presenta. Cada síntoma es una parte significativa de una realidad que sólo adquiere su sentido en la interrelación con los otros. El movimiento que va de uno a otro, la existencia de unos y la ausencia , a veces muy determinante, de otros son el camino que indica el plan, el orden que permite descubrir la constitución armónica de los medicamentos. Recorrer la sintomatología de un remedio como a viajeros de aquella ciudad desconocida, revelándonos el secreto de su vivencia y las características de su idiosincrasia parece ser, en principio, el final del camino, sin embargo, la característica principal del Universo es la realidad oculta que da significado a la manifestación posibilitando la aparición de los fenómenos. Así pues, como el viajero que se atreve a bucear en la historia y la simbología la "música" del lugar que le explique el porque de sus vivencias, así la búsqueda anagógica intenta rescatar del universo invisible y posibilitante de la sustancia, aquella finalidad que justifica y se corresponde en la totalidad de su manifestación, para "descubrir y hacer accesible una zona de la realidad que se sustrae a las categorías del entendimiento y a las formas de la sensibilidad." 2 El método que se presenta intenta establecer una hipótesis anagógica que infiere al estudio una dinámica continua. A través del mecanismo de iteración propuesto, permite modificar el desarrollo de cada uno de sus nueve pasos, estableciendo grados siempre crecientes de complejidad para una mejor comprensión. De tal forma el conocimiento es siempre una aproximación que descubre planos ocultos que al revelarse aumentan nuestro entendimiento. La física moderna demuestra que la realidad escapa al estudio del universo tangible por medio de observaciones exclusivamente subjetivas u objetivas. Las nuevas teorías acerca caos, por ejemplo, modifican fundamentalmente el modelo científico. La ciencia actual (Bohm. Prigogine, Peat, Davies, Mandelbrot, Laszlo, Pribram, Wilber, Schroeder....) a determinado que toda manifestación de lo "real" precisa del ocultamiento de "algo" que lo posibilita. Esta es la razón del acercamiento de todos estos científicos a la metafísica, apartada durante siglos del conocimiento científico. "No existe una división estricta entre la realidad objetiva y la subjetiva; la conciencia y el universo físico están conectados por algún mecanismo físico fundamental. Esta relación entre mente y realidad no es objetiva ni subjetiva, sino omnijetiva" 3 y como tal, para que el estudio de la realidad física sea verdaderamente completo debe abrirse a los insondables misterios del universo implicado, metafísico, dado que "todo lo que se manifiesta es un símbolo, que se manifiesta a partir de algo, precisamente a partir de algo que queda oculto, que se sustrae a la manifestación," 4 Presentamos la siguiente aproximación a un nuevo método de estudio de la Materia Médica homeopática: ARNICA MONTANA
1º Grado: Plano de estudio de la existencia o físico
1º Paso: reconocimiento
a) Recolección de datos del estudio natural de la sustancia: Árnica de las montañas. Tabaco de la montaña. Tabaco de los Vosgos. Betónica de la montaña. Es una Corimbífera. Singerecia poligamia. Habita naturalmente las altas montañas del mediodía de Europa y e las aireadas colinas del Norte. Se encuentra también en América. Recogida en un terreno cubierto de musgo no es apta para el uso homeopático. Tiene raíces negras, delgadas, fibrosas, parten de un rizoma y su multiplicidad permite una rápida absorción de los nutrientes naturales. Tallos simples, hojas ovales, señaladas con líneas enteras y opuestas en tallos; flores grandes, radiadas de hermoso color amarillo; frutos con penachos plumosos, contenidos en un cáliz o involucro común doble. Antes de emplear esta planta, es indispensable limpiar las flores porque muchas veces están manchadas por los huevos del Musca arnicae. La raíz de esta planta no tarda en perder sus virtudes cuando permanece mucho tiempo expuesta al aire; pero se puede conservar su polvo en frascos bien tapados. Donde no se puede tener la planta fresca se prepara el polvo de la raíz. Si se puede obtener la planta fresca, que se recoge mientras está en flor y se prepara la tintura mezclando el jugo exprimido de la planta entera con partes iguales de alcohol. 5 Hahnemann, que aconseja preparar la tintura con cincuenta granos de la raíz recientemente pulverizada, en mil gotas de espíritu de vino, advierte que la raíz pierde rápidamente su virtud medicinal cuando es puesta aire libre.
Otra descripción: 􀂃 Planta aromática perenne, perteneciente a la familia de las Compuestas, caracterizada por presentar una altura entre 20 y 60 cm de alto; tallo erguido, tormentoso, con pocas ramas y en cuya base se ubica una roseta de hojas lanceoladas, extendidas sobre el suelo. Las flores son de color amarillo (a veces anaranjado), liguladas las periféricas y fluoscosas las demás, ubicadas en un capítulo terminal, haciendo su aparición hacia mediados del verano principios de otoño. El fruto es un aquenio color pardo. Es oriunda de Europa central y meridional, Asia central y América del Norte, encontrándose en zonas soleadas montañosas (Alpes especialmente) praderas y tuberas, preferentemente sobre suelos ácidos, arenosos y ricos en humus. Actualmente es una especie protegida en España, Italia y Suiza.. Historia: las propiedades medicinales de Árnica ya fueron conocidas por las tribus primitivas germánicas. Su nombre proviene de una palabra griega que significa estornudar quizás debido a su semejanza con la betónica, planta ésta muy utilizada como estornutatoria. Otro consideran que proviene de arnakis, piel de cordero, a causa de la textura suave de sus hojas. Junto a la Caléndula se utilizaba para cicatrizar las heridas de los gladiadores romanos luego del circo. Fue descripta inicialmente por Matthiolus y muy empleada en el ámbito popular en la medicina alemana del siglo XVI. Culpeper la recomendaba para en 1653 para las heridas de la piel. Göethe (1749-1832) tomaba té de Árnica para tratar su angina de pecho. En Francia se la fumaba en pipa o se la aspiraba como rapé. 6
b) Lectura de la materia médica pura, clínica y repertorio en sus aspectos mentales, generales, locales y clínicos: Lectura de materias médicas y repertorios: S. Hahnemann Materia Médica Pura; T. Allen, Enciclopedia de la Materia Médica Pura; C. Hering, Guiding Symptoms; A. Von Lippe, Key Notes & Red Line Symptoms of the Materia Medica; E. Farrington, Materia Medica; J.Clarke, Diccionario de Materia Médica Práctica; W. Boericke, Manual de Materia Médica Homeopática; E. Nash, Guías en la Terapéutica Homeopática; L. Vannier, Materia Médica Homeopática; Gallavardin, J. P. , Repertory of the psychic medicines with Materia Medica; A. Grimmer, Medicina Homeopática y Cáncer; A. Teste, Materia Medica; J. Kent, Materia Médica; Lathoud, Materia Médica; M. Tyler, Drug Pictures; Z. Bronfman, El dinero en la Materia Médica homeopática y La identidad y el doble en la Materia Médica homeopática; J. Schaffer, Lecciones de Materia Médica; E. Candegabe, Materia Médica Comparada; EMHA (diferentes autores) Apuntes de clases y ateneos. Casos Clínicos de Árnica. Acta Homeopática Argentinensia; F.Schroyens, Repertorium Homeopathicum Syntheticum; R.Van Zandvoort’s, The complete Materia Medica; RADAR Repertorio y Enciclopedia Computarizadas ; LINCE Repertorio Computarizado; COMPLETE Repertorio Computarizado.
En esta etapa se deben consignar aquellos cuadros clínicos y síntomas relevantes que provoca y cura el remedio.
En Árnica es bien conocido desde antaño su uso en golpes, sobretodo aquellos producidos por caídas; pero además, no sólo es útil en los golpes recibidos, sino también en la sensación de haber sido golpeado en diferentes partes. Es también útil en diferente tipo de hemorragias, sobretodo en casos de hematomas del sistema nervioso central, en los cuadros de ictus, que curiosamente en inglés (stroke) también significa "golpe", así como en los estados de "shock" desde una simple gripe hasta una meningitis o a consecuencia de un traumatismo o una injuria. Trastornos por picadura de insectos, por vacunación (agregar: M. Tyler, Drug Pictures) y otros cuadros similares son aliviados por este remedio.
2º Paso: estudio fenomenológico
a) Interrogatorio adverbializado de la materia médica: Qué, con qué, con quién, por qué, por quién, dónde, cómo, cuándo sufre. Qué empeora Qué mejora su sufrimiento
En el estudio de la MM resalta en Árnica la temática de la MUERTE; encontraremos varios síntomas que refieren a esta problemática, pero la particularidad en este remedio es que la muerte será inmediata, instantánea (Hering: Horror of instant death o With cardiac distress in night 7) e inevitable (Hering: quiet countenance, pale as chalk, thinks her death unavoidable 8 ) No hay posibilidad de salvación, y ante la situación, ya que el cuerpo morirá en forma inexorable (Hering: Lies as if dead 9), sólo queda ocuparse del alma (Hering: Prays quietly for her soul 10). La persona tiene certeza de que va a morir (Hering: Despondency and conviction of approaching death 11) y lo tanatológico se evidencia en sus sueños con cementerios y tumbas. La muerte súbita aparece en los temores (temor a una muerte inmediata, a una enfermedad inminente); cree que va a morir de una afección cardiaca, con angustia en la zona del corazón, lo que lo pone inquieto y ansioso y da vueltas en la cama. La enfermedad "golpeará" al paciente que requiere árnica; como vimos en los cuadros clínicos, el golpe aparece realmente o en sus sensaciones. Lo súbito aparece también en los sueños cuando sueña que es "golpeado" por un rayo, que como veremos en la simbología, tiene referencia a un castigo divino. Este puente lleva a la ANSIEDAD DE CONCIENCIA, temática que aparece vinculado a un mal desempeño moral (Hahnemann: A dream that lasts all night, in which she is always scolded and shameful reproaches (about immoral conduct) are addressed to her; on awaking she hardly knows whether the dream was not true) 12. También Clarke menciona este particular sentimiento moral, vinculado a su elevada HIPERSENSIBILIDAD (Over-excitement and excessive moral sensibility 13). Como vemos, la falta no es con Dios sino con los hombres; no encontramos pues afecciones religiosas, y el Rezo es tranquilo y como vimos por su alma. El juicio será entonces de los hombres y no de Dios; aunque la Ordalía que teme sea llamada juicio divino, es un constructo humano que hace que el juicio sea imposible de sortear; nuevamente lo inevitable surge en el horizonte de su futuro. No sorprende entonces su Ansiedad, tanto por su condición presente como por su futuro. Hay una conducta inmoral, pero esta conducta parte de una omisión: Uneasiness of body and mind (without there being any anxiety); one feels as if one were prevented from doing something which is extremely necessary, accompanied by a total want of disposition for any kind of work 14 (Allen, T.). Ante esto, aparece la sensación de inutilidad (Hering: Sensation of being good for nothing 15), la irresolución que llega hasta el sueño (Hahnemann: A dream lasting several hours in half sleep, during which the dreamer exhibits much irresolution 16) y timidez que puede configurar la FALTA DE AUTOCONFIANZA que M. Tyler (Drug pictures) refiere haber sido curado en un caso. Sólo hay posibilidad de una conducta moral si hay un "otro" con el que accionar. Árnica apela en cambio al alejamiento, convirtiéndose en sus maneras en una persona dura y áspera; él debe solucionar solo sus problemas, dado que (Gallavardin) "quiere saberlo todo mejor que nadie, nadie puede enseñarle nada". No quiere mostrar su enfermedad (Hering: Says there is nothing the matter with him 17 ). Y dice que está bien a pesar de estar seriamente enfermo, echando al médico de la casa. La autosuficiencia aparece en la postura que adopta al caminar con la cabeza echada hacia atrás (UR), con una resistencia a la opinión ajena (Allen: Obstinate and headstrong resistance to other people's opinions 18) y una forma peculiar de Obstinación (Hahnemann: Stiff-necked obstinacy 19). Quizás si pudiera "inclinar" su cabeza, podría mejorar su condición, así como mejora su vértigo al hacerlo (Hahnemann: Vertigo; when she sits and leans the head forward, almost unnoticed 20). Como podemos prever, no hay en este remedio síntomas de desvalimiento o abandono; la soledad es su constante en su lucha por la vida.
b) Formación de los núcleos sintomáticos. Podemos de este modo distinguir los grupos sintomatológicos que consideramos nucleares del remedio:
1. TEMOR A LA MUERTE Con Ansiedad por su salud, con la Ilusión que está por morir, tiene Temor a la muerte en especial por la noche, y súbita, Temor durante los síntomas cardíacos, Temor a la apoplejía, de la parálisis, Temor a una muerte inminente, Temor de ser incurable, a la asfixia, sobretodo de noche. Un lógico Temor al infortunio lo acompaña. Sueña con cementerios, tumbas y que es enterrado vivo.
2. ANSIEDAD DE CONCIENCIA Con el Sueño con remordimientos ya mencionado, la Ilusión que va a ser arrestado y Trastornos por remordimientos..
3. FALTA DE AUTOCONFIANZA Con Temor al fracaso, Timidez, Irresolución.
4. HIPERSENSIBILIDAD Es Sensible al ruido, a los dolores, a toda impresión externa, se asusta y sobresalta fácilmente. Tiene reacciones exageradas, se ríe fácilmente y a veces en forma inapropiada. Es sensible a las Groserías ajenas.
c) Formación de la imagen: a. temple afectivo b. estimación propia (aumentada o disminuida) c. estimación ajena (positiva o negativa) d. intelectualidad e. bienes (deseos y aversiones)
Lo podemos encontrar con su facies pletórica, ojos inyectados, labios secos y agrietados; como vimos, pretende prescindir de los demás, y no hay síntomas que denoten una dependencia afectiva del otro. Quizás cuando ya se esté produciendo la tan temida muerte, aparezca al fin algún contacto (Hahnemann: Went to bed languid and exhausted, sleep much disturbed, awake six or seven times, each time dreaming he was dying and that the bed was surrounded by friend). Hasta entonces debe arreglárselas solo; se vuelve entonces Áspero y brusco, Huraño, Peleador, con Aversión a que se le acerquen, a que le hablen, a que lo toquen, y a la compañía en general. Colérico, esto agrava ante la contradicción o si se lo obliga a contestar. El Consuelo le molesta y tiene aversión a la compasión (UR). Contrario, Crítico, Rencoroso, Desafiante, Descontento con todo, no desea Hablar, aunque lo hace durante el sueño. Se puede convertir en un Fanfarrón, Frívolo, Indiscreto, Insolente, Presuntuoso, Desconfiado. Se Ofende fácilmente dado que es sumamente Altivo y arrogante, con el modo de caminar ya señalado y la Obstinación con "cuello rígido", se vuelve un Dictador rudo y Despreciativo o bien Dulce y amable (dado que puede alternar la Cólera con delicadeza), aunque nunca obediente. A pesar del temor a la muerte detallado, a la multitud, a ser golpeado por los demás, es un Audaz y Temerario ya así afronta la vida. No obstante desea Tranquilidad, y puede llegar a una completa Indiferencia a todo.
3º Paso: estudio de la dinámica sintomatológica (método de E.Candegabe):
Kent: Las dos características sobresalientes de Árnica consisten en su aversión a conversar y ser tocado debido a la sensibilidad dolorosa de su cuerpo; malhumorado, quiere estar solo, no quiere conversar, ni que le hablen, ni que se le acerquen. Irritable y asustadizo se imagina gravemente enfermo. Lleno de pesadillas terribles, se despierta horrorizado, se sienta en al cama tomándose el pecho, con la sensación de algo terrible le va a suceder, especialmente un ataque al corazón. Sucede como a aquel sujeto que después de haber sobrellevado un terrible accidente que pudo costarle la vida, se despierta asustado con la sensación de que está viviendo nuevamente el episodio.
a) -Extracción de los síntomas según su valor -Numeración y codificación en 7 rubros: 1) Ansiedad 2) Sensibilidad, ilusiones y sueños 3) Temores 4) Afectividad 5) Agresividad 6) Intelecto y trabajo 7) Actitud. Estado de ánimo
-Descripción y clasificación de los síntomas según su jerarquía. -Síntomas guías, condicionantes y complementarios. -Elección de los síntomas a repertorizar. -Esquema. -Repertorización.
SÍNDROME MÍNIMO DE VALOR MÁXIMO 1. Temor a la muerte 2. Temor de ser tocado 3. Contestar, aversión a 4. Crítico, censor 5. Dulzura, (Amabilidad) 6. Dictatorial
ANSIEDAD 7. Ansiedad al despertar
TEMOR 8. Temor a una enfermedad inminente 9. Muerte, presentimientos de
AGRESIVIDAD 10. Contrario 11. Altivo, arrogante
SENSIBILIDAD 12. Sensible a todas las impresiones externas
TRABAJO – INTELECTO 13. Absorto, sumido en sus pensamientos 14. Olvidadizo de palabras mientras habla 15. Indiferencia hacia sus negocios u ocupaciones 16. Industrioso 17. Trabajo mental, aversión al
ESTADO DE ÁNIMO 18. Contestar, rehúsa 19. Bien, dice estar, aunque está seriamente enfermo 20. Consuelo agrava 21. Alegre al anochecer en la cama 22. Maldice 23. Locuaz, hace discursos
-Materia Médica Comparada.
d) Tendencia (dinámica) miasmática. Árnica está caracterizado por su tremenda hipersensibilidad a toda injuria psicofísica del medio circunstancial, que se traduce en un estado de ansiedad hipocondríaca y en crisis de angustia, sobretodo en un estado de enfermedad y en los procesos febriles en especial. Para defenderse huye de los demás a la par que protesta y niega su malestar. Resentido, desconfiado y orgulloso, en su afán de dominio usa la amabilidad para evitar ser agredido por los demás. La patogenesia refiere que antes era un individuo de carácter alegre, cordial y amistoso, pero todo esto desapareció. Cuando está en equilibrio dinámico, es en extremo amable y suave, aunque impasible ante las penas, el sufrimiento o el dolor ajeno (no tiene síntomas en este sentido), reúne las condiciones ideales para configurar el dictador amable y reservado y combativo si las circunstancias lo requieren. Esta amabilidad puede persistir siempre, pero prefiere estar solo, absorto o abstraído, rehúsa contestar preguntas, rechaza la compañía o el consuelo. Se irrita cuando le preguntan, se encoleriza cuando es obligado a contestar, blasfema con rabia, indispuesto para hablar. Por la astenia se vuelve indiferente para sus tareas y su indolencia se agudiza mientras camina . El llanto tiene connotaciones particulares: durante la tos pero sobre todo luego de comer y más aun, después de cenar. Cuando no está deprimido su ánimo puede ser cambiante, pasando de un estado de depresión con falta de ideas, rezongo, abstracción, a un estado de alegría alocado en la cama sin ninguna preocupación, en medio de una locuacidad donde hace discursos, riéndose sin razón alguna. El miedo a la muerte se expresa también en las ilusiones y los sueños: la sensación de ser arrestado, de ver personas muertas, de cadáveres mutilados, o fantasmas negros por la noche, o que visita un cementerio, que está por morir o que tiene una enfermedad cardiaca y deberá morir. La sensación de muerte y la ansiedad de conciencia se presentan en todas sus ilusiones: tiene la sensación de estar a punto de ser arrestado, de ver personas muertas, de cadáveres mutilados, de ver fantasmas negros por la noche o que visita un cementerio. Alucina que tiene una enfermedad incurable, que está por morir. Sueña que se muere, que es enterrado vivo, que lo fulmina un rayo, sueña con tumbas, con muertos y accidentes. Cualquier trauma le produce un estado de "shock". Cuando está conciente da vueltas en la cama buscando un lugar o posición que reconforte su astenia, la cama le parece dura, como de hierro. Tiene frío, el cuerpo frío, la cara caliente pero la nariz helada. No quiere hablar: cae en un estado de estupor indiferencia durante la fiebre, después de una conmoción cerebral, o estupefacto como intoxicado después de una injuria en la cabeza, llegando a un estado de estupor por la misma causa. En el estado de casi inconciencia, aparece el clásico síntoma de responder correctamente cuando le hablan, pero el delirio y la inconciencia retornan enseguida, cuadros frecuentes durante la fiebre, donde el paciente yace como muerto. La inconciencia reaparece frecuentemente cuando el paciente se incorpora del lecho.
2º Grado: Plano de estudio de la esencia o metafísico
1º Paso: estudio analógico
a) Estudio de las ilusiones, los delirios y los sueños. b) Estudio de las sensaciones como sí. c) Estudios de los símbolos y las analogías.
Debemos comenzar con la etimología del nombre del remedio; como se ha referido, el nombre proviene del griego ptarmica que significa "estornudo". Si analizamos el símbolo del estornudo, leemos en Chevalier 21 "el simple hecho de estornudar, ‘provocado por los demonios que cosquillean la nariz del hombre’, puede expulsar el alma del cuerpo. Los lapones creen que un estornudo violento, es capaz de causar la muerte: de esta creencia proviene la costumbre, que data de la antigüedad, de desear buena suerte a quien estornuda [...]". Como vemos, ya en su nombre está presente la muerte, que de acuerdo a la descripción (alma que se expulsa del cuerpo) será súbita e inevitable; adquieren un nuevo matiz los síntomas vistos en el estudio fenomenológico, en cuanto a la modalización del temor a la muerte y su tranquilo rezo por su alma. También la otra posible acepción etimológica, arnakis, "piel de cordero", es aludida por un sueño, en donde ve a hombres despellejados. La piel se reflejaba en el sistema jeroglífico egipcio, según Cirlot 22, en un "signo determinante constituido por tres pieles formando un nudo, que significa nacer. Dicho signo entra en la composición de palabras como: engendrar, criar, niño, formar, etc. Igual al signo era un amuleto que se daba al niño recién nacido y que representaba tres pieles de animal atadas a un globo solar. El número tres alude aquí a la triplicidad esencial en el ser humano (cuerpo, alma, espíritu); el globo en su integración en la totalidad [...]" Aparece aquí entonces el alma "ligada" a las otras dos sustancias, lo cual puede muy bien prevenir su expulsión del cuerpo. También encontramos el simbolismo de la planta en Becker 23: "planta medicinal, familia compuestas, de flores amarillas y muy aromáticas. Conocida ya entre los antiguos germanos, estuvo consagrado a Freya 24, luego a la virgen María; considerada talismán contra los rayos y los hechiceros o brujos hostiles". Una vez más la simbología aporta un dato que hace revalorizar el sueño en donde es golpeado por un rayo, y nos lleva a este símbolo, que puede representar tanto la fecundidad como el castigo divino. La sensación que su cama es dura puede tener una reminiscencia de esto último: "[...] El lecho puede designar el cuerpo de pecado restaurado por la gracia y purificado" 25. Otro nombre sinónimo de Árnica es "veneno de leopardo"; el leopardo también está vinculado a lo ominoso, ya que "los sacerdotes egipcios se revestían de una piel de leopardo para los ritos fúnebres [...]"; también "el leopardo es símbolo de orgullo; y sin duda por esta razón emblema tradicional de Inglaterra" 26. Es el orgullo un componente importante como vimos en el plano existencial del remedio, con varios síntomas que apuntan a la imperiosa necesidad que tiene de poder prescindir de los demás, ya que finalmente "quiere saberlo todo mejor que nadie". Al hacer discursos durante el sueño, parece dictar cátedra de cómo deben hacerse las cosas. Vimos también la necesidad de alejamiento de los demás; en el sueño de que participa en un concilio, está en cambio la reunión fraterna. En efecto, un concilio tiene una connotación más vincular que un consejo (o consilio); etimológicamente (del latín cum+cilia), da la idea de aquél lugar donde la gente reunida se da la mano. Por otra parte, el verbo concilio (de allí re-concilio, hacer las paces con alguien), significa unión, pero también inclinar; justamente vimos la incapacidad de "inclinarse" ante el otro que está en la dinámica del remedio.
2º Paso: estudio de las correspondencias
a) Correspondencias mentales y generales. b) Correspondencias y representaciones locales y clínicas.
En este paso se deben consignar aquellos síntomas que en la esfera mental, general o local guarden relación con los diferentes acercamientos simbólicos realizados.
3º Paso: estudio ontológico
a) Estudio ontológico de la sustancia.
Con el fin de establecer la hipótesis anagógica se estudia la planta en su sentido ontológico. Los atributos de forma y color, las propiedades fundamentales, el hábitat, etc., son estudiados respecto de su significado simbólico con el fin de descubrir la esencia de especie que subyace la manifestación. Para ello recurrimos a:
1. La simbología universal: "El símbolo es un signo que da acceso a un conocimiento imposible de encontrar de otra forma" 27 Partimos del principio de que una teoría y concepción del Ser subyace en todo simbolismo, posibilitándolo... El Ser mismo es simbólico o se dice de manera simbólica... El símbolo es presencia... El Ser se hace presente en forma de símbolo. En cuanto que las cosas aparecen, esa aparición la llevan a cabo como símbolo; y la virtud simbólica de las cosas es la que las ilumina para que aparezcan ya que aparición y simbolismo son correlatos: toda cosa que aparece es símbolo y el símbolo es la condición de la aparición de toda cosa... El símbolo es la representación sensible de una realidad inteligible. El símbolo se encuentra en una zona intermedia entre lo puramente sensible y lo puramente inteligible...Es la esencia del símbolo: descubrir y hacer accesible una zona de la realidad que se sustrae a las categorías del entendimiento y a las formas de la sensibilidad." 28
2. Al modelo antropológico que nos transmitió James T. Kent, sustentado en la filosofía teleológica de Emanuel Swedenborg: Swedenborg, llamado el Profeta del Norte: postula la unidad como categoría fundamental de la realidad. Crea un modelo antropológico y filosófico casi perfecto en su concepción, estableciendo un puente de unión entre lo inteligible y lo sensible y sus diferentes determinaciones. Mediante una imagen holográfica del universo establece un puente entre el mundo espiritual y los ámbitos naturales, determinando así la solidaridad ontológica existente entre el cuerpo y el espíritu, entre el hombre y la naturaleza y, entre Dios y el mundo. En sus visiones a lo largo de 35 años, asegura haber sido informado por las potencias celestiales que la unidad era el sustento fundamental y vínculo de todas las instancias de la existencia. En el Universo swedenborgiano todo es expansión (como desarrollo hacia una máxima complejidad) y regresión, o regreso (como evolución final de retorno a la unidad). La totalidad posee como constitución fundamental instancias ontológicas donde ocultamiento y manifestación son las categoría máximas de lo inteligible. La realidad mantiene una faceta manifiesta (exotérica) y una faceta oculta (esotérica) conformada por categorías y grados que relacionan lo posibilitante u oculto con lo posibilitado o manifiesto. En estas categorías Dios es origen y unidad en el Universo invisible el Sol (y cada uno de los soles que componen el Universo) representa ese origen y unidad en la faceta manifiesta de la realidad. La expresión de Dios es amor y sabiduría así como la del Sol es calor y luz. El hombre como la realidad toda, en estado abierto y de constante alteridad, el ser humano ha de encaminarse hacia la vida y realizaciones espirituales en toda su plenitud, es decir, el hombre muestra en su más íntima especificidad un anhelo de infinitud que lo proyecta siempre más allá Para el visionario sueco el hombre es un ser de arriba hacia abajo, esto es, un ser que ocupa, o puede ocupar, todos los órdenes de la realidad, desde lo material hasta lo intangible o espiritual; y es, además, un ser cuya posibilidad más radical es precisamente la de poder abrirse a todos los órdenes y la de convertirse en esos mismos órdenes. Y en tanto que ser de arriba abajo el hombre es mediación y medio de unión de los órdenes. Ellas, las cosas creadas, se suceden hasta el hombre, y del hombre remontan hasta el creador.... y la cadena de todas las cosas depende de la conjunción del Creador con el hombre. El hombre está entre el cielo y el mundo, y el cielo y hasta los recodos más inferiores de la existencia están en él como potencialidad. El hombre es un ángel en potencia o, mejor dicho, el ángel es la personalización final del hombre, su destino último, es decir, su extrema realidad. Hay una fuerza vital o "conatus" en lo existente que mueve interiormente a la naturaleza a actuar. La energía que emana de Dios llega hasta los confines de lo existente y se repliega sobre sí misma por lo que todo lo que existe "tiende a Dios" (así como todo tiende al Sol) y tiene una dirección, un sentido y una finalidad. 29 Este "conatus" es la sustancia simple que como un principio inmaterial anima todo lo creado se expande y repliega. En el Universo de Swedenborg el universo sensible espeja lo divino y la realidad de Dios está presente en las virtudes (capacidades íntimas del ser) y atributos (cualidades externas del ser) en cada cosa que existe y la armonía está dada cuando los atributos evocan o reencuentran las virtudes esenciales. De tal forma todo está emparentado sustancialmente y la realidad se articula en un ascenso donde todo tiende a la perfección divina. En el regreso evolutivo hacia su destino divino y a favor del aumento de la complejidad, el hombre posee todos los valores esenciales de la naturaleza inferior. En él yacen todas las virtudes y atributos que la naturaleza tiene repartidas en cada una de las partes. En esta visión el hombre es un ser gemelar en el que conviven dos universos: el sensible y el inteligible. En el complejo orden universal ocupa entre los diferentes grados y categorías un lugar especial. Se encuentra colocado como una articulación entre lo manifiesto y lo no manifestado. En el ascenso de regreso hacia la unidad su complejidad lo ha determinado, por un lado, como un ser natural que lleva insito el conocimiento de todos los ordenes inferiores a él y que, a la manera de un animal, vegetal o mineral, su vida sensible refleja una imagen de sí mismo en lo inferior. Por otro lado, es un ser de luz interior que recibe la influencia de los diferentes grados celestiales generando un deseo de eternidad y de elevación. En este sentido, en la evolución compleja del universo el hombre posee una "novedad" que lo caracteriza por sobretodo lo creado: su libertad para desarrollarse hacia la perfección El hombre es esencialmente voluntad que es la fuerza del amor; si ésta se vuelca hacia la interioridad como herramienta de Dios en él lo eleva a un entendimiento superior y hacia la Sabiduría y si se imanta en lo natural su voluntad se convierte en el amor a sí mismo atascándolo en el entendimiento de las cosas inferiores a él que pugnan por elevarse a grados superiores". 30 Para considerar cuáles son los elementos que nos ayudarán para llegar a este paso, consideramos aquellas determinaciones en la existencia de la planta (en el caso de árnica) que son excluyentes para que la esencia pueda manifestarse: Así, vemos que: 􀂃 La especie Árnica no se desarrolla eficientemente en un ambiente que no sea el de la montaña. Tanto es esta última dependencia, que otro sinónimo de la especie es Montana. 􀂃 Hahnemann, que aconseja preparar la tintura con cincuenta granos de la raíz recientemente pulverizada en mil gotas de espíritu de vino, advierte que la raíz pierde rápidamente su virtud medicinal cuando es puesta al aire libre. 􀂃 Necesita de un buen humus para desarrollarse plenamente. 􀂃 Árnica es una planta aromática perenne. 􀂃 Las raíces son negras, finas, cortas, fibrosas, parten de un rizoma y su multiplicidad permite una rápida absorción de los nutrientes naturales. 􀂃 Los tallos son simples y largos. 􀂃 Las hojas ovales en la primera porción del tallo. 􀂃 Las flores, grandes y radiadas, son amarillas con exclusividad. 􀂃 Los frutos con penachos plumosos contenidos en un involucro o cáliz doble.
􀂃 La flor: si bien cada flor posee un simbolismo propio, la flor en general es símbolo del principio pasivo: su cáliz es el receptáculo de la actividad celeste (debería citarse el simbolismo de la lluvia o el rocío, por ejemplo). Para Swedenborg la Divina Providencia estableció un orden de correspondencias entre los tres reinos y el género humano para que el hombre se reconociese representado en este Orden Divino sucesivo que opera para su salvación universal. En este sentido, todo lo que hay sobre la tierra, se distingue en tres géneros llamados reinos que son tres grados ascendentes que se corresponden con el hombre. Respecto del reino vegetal, segundo grado, corresponde al crecimiento en inteligencia y sabiduría. La infancia del hombre puede ser comparada con el tierno retoño de la planta que brota de la semilla y sale de la tierra. La adolescencia con el retoño que se convierte en tallo y sus pequeños ramos; las verdades naturales, de las cuales todo hombre es imbuido al principio de su vida, corresponden a las hojas que guarecen la planta y significan la Palabra. La iniciación del hombre en la primera adultez y el casamiento entre el bien del amor que posee y la verdad de la sabiduría que ha alcanzado, o casamiento espiritual, corresponden a las flores de las plantas. Los bienes espirituales, que son los bienes de la caridad, corresponden a la segunda adultez, a los frutos. De tal forma el amor (como el nutriente universal que está encerrado en las semillas) da lugar al brote (que corresponde a la sensibilidad al cosmos) y a las raíces (que corresponden a la sensibilidad a la tierra). Asimismo, está protegido en las verdades naturales (que corresponden al tallo) y la Palabra (que corresponde a las hojas) con el fin de que el casamiento o boda espiritual entre el amor y la sabiduría (que se celebra en las flores) produzca los bienes de la caridad, el fin último (que se da en los frutos) que llevan en lo profundo la nueva simiente (el amor encerrado en la semilla). 31
􀂃 El color amarillo (color exclusivo de las flores de Árnica): 1º aspecto simbólico: luz de oro; luz y vida no puede tender al oscurecimiento. Kandinsky: el amarillo tiene tal tendencia a la claridad que no puede haber amarillo muy oscuro. Kans: hay una afinidad profunda, física, entre el amarillo y el blanco. Zoroastro: astro de oro brillante, astro vivo. Es el vehículo de la juventud, la fuerza y la eternidad divina. La luz de oro se convierte a veces en un camino de comunicación de doble sentido, mediador entre los hombres y los dioses. Frazer: en la India el cuchillo de oro se utilizaba para los grandes sacrificios porque el oro es luz y es mediante la luz dorada que el sacrificio alcanza el reino de los dioses. Siendo de esencia divina, el amarillo se convierte en la tierra en un atributo del poderío de los príncipes, reyes y emperadores para proclamar el origen divino de su poder. El amarillo es el color de la eternidad así como el blanco lo es de la máxima pureza (símbolo de la a bandera vaticana). 2º aspecto simbólico: el aspecto terreno. El amarillo triunfa sobre la tierra ( es el color de las espigas maduras que se inclinan hacia la tierra y el color de la misma cuando ha perdido su manto verde, Anuncia entonces la declinación, la vejez y el acercamiento a la muerte (es la piel de la tierra así como nuestro pie se pone amarilla antes de la muerte). En el límite el amarillo llega a sustituir el negro. En el tantrismo búdico el amarillo corresponde a la vez al centro raíz y al elemento tierra. Negra o son también para los chinos los abismos subterráneos donde se encuentran los manantiales amarillos que conducen a reino de los muertos. El amarillo emerge del negro en la simbología china así como la tierra surge de las aguas primordiales. Es el color del emperador, porque éste se establece en el centro del universo, como el sol está en el centro del cielo. Cuando el amarillo se detiene acá en la tierra, a medio camino de lo altísimo y lo bajísimo, no entraña nada más que perversión de las virtudes de la fe, inteligencia y vida eterna. Olvidado el amor divino llega la imagen del orgullo, la envidia y la presunción. La ambivalencia entre estos dos significados simbólicos puede tener muy extrañas consecuencias: mientras lo antisemitas del III Reich querían estigmatizar "la infamia" del pueblo judío por el hábito o estrella amarilla, tal vez estos últimos veían en dichos elementos la luz de Yahvêh. 32
􀂃 La Montaña: (Árnica crece sólo en las montañas). Si bien su significado es múltiple el simbolismo de la montaña contiene en síntesis el símbolo de la altura y el del centro. En cuanto alta, vertical, elevada y próxima al cielo participa del simbolismo de la trascendencia. En cuanto centro, participa del simbolismo de la manifestación. Es así el encuentro entre el cielo y la tierra. Vista desde lo alto aparece como una punta vertical, el centro del mundo; vista desde abajo aparece como una línea, el eje del mundo pero también la escala: la pendiente a escalar. 33 En la filosofía teleológica de Swedenborg el simbolismo de la Montaña corresponde a la imagen del Cielo Supremo, así como el de las Colinas corresponde a los cielos más bajos (tres para el vidente) y el de los Bosques, Jardines y Floresta es correspondiente a la Sabiduría, Inteligencia y Ciencia Divinas. 34
􀂃 La Altura: (Árnica vive casi exclusivamente en la altura). Símbolo de ascensión y espiritualidad, de asimilación progresiva a lo que representa el cielo: una armonía en las alturas. La altura no es solamente moralizadora, sino que es ya, por así decirlo, físicamente moral. La altura es más que un símbolo. Aquél que la busca, aquél que la imagina con todas las fuerzas de su imaginación, que es el motor mismo de nuestro dinamismo psíquico, reconoce que es materialmente, dinámica y vitalmente moral. 35 En el entendimiento swedenborgiano el hombre puramente natural está influido en su pensamiento por las formas (anchura, largura, altura, circular, angular, etc.) que adquirió observando el mundo exterior. Estas figuras están, evidentemente, en sus ideas y sus pensamientos respecto tanto de los objetos visibles como en los invisibles. Si bien él no ve estas verdades, ellas se continúan en lo invisible. El hombre íntimo o espiritual y especialmente los Ángeles del Cielo tienen otra visión de las cosas y las formas: la anchura es concebida como la verdad de la cosa, la largura como el bien y la altura como los grados del bien y de la verdad (del amor y de la sabiduría) por lo que comprenden como lo Divino está en todas las cosas y formas al mismo tiempo. Así Dios como una Luz ilumina con Su Entendimiento a la Creación y el Calor de Su Amor se esparce en la totalidad de lo creado estableciendo la Omnipresencia Divina. 36
􀂃 El aire: (las raíces de Árnica pierden rápidamente sus virtudes al ser expuestas aire libre) El aire es un símbolo de espiritualización. Es el símbolo sensible de la vida invisible, representa el mundo sutil intermedio entre el Cielo y la Tierra. 37 Para Swedenborg el entendimiento corresponde al pulmón y la respiración al pensamiento. El aire transporta vida en cuanto sabiduría (el soplo de vida) 38
􀂃 El polvo: (la raíz se la pulveriza y se la seca para que conserve su poder medicinal). El polvo simboliza la muerte irremediable y condenación eterna. 39
3º Grado: Plano de estudio iterativo existencial y esencial
1º Paso: estudio anagógico
b) Conformación de la hipótesis anagógica: finalidad equivocada que no correspondiente a su orden ontológico.
Arribamos finalmente a una hipótesis que intenta develar una problemática profunda ya no en el plano de la existencia, sino en el de la esencia; pero si bien es cierto que lo expuesto pertenece a dicho plano, ilumina desde allí el plano existencial, brindando un nuevo punto de apoyo para reiniciar la investigación.
Las sustancias representarían modos ontológicos y la enfermedad sería uno de esos modos ontológicos que siendo inferior se apropia del hombre. La enfermedad sería una existencia deficitaria e indigente que se cura con medicamento que simboliza (representa ontológicamente) esa misma forma existencial de manera plena. 40
Árnica, también llamada en Alemania Fallkraut (hierba de las caídas), ya que como vimos en 1.1 es adecuada para los golpes producidos por caídas desde alturas, pertenece a su ámbito vital: la altura "que no es solamente moralizadora, sino que es ya, por así decirlo, físicamente moral". La conducta moral aparece en el sueño que detalla Hahnemann y por la cual es abrumadoramente reprochado. En este paso, adquiere una nueva interpretación aquella que hacíamos en 1.2. Árnica vive en la montaña, en la altura moral y superior. Sus múltiples, cortas y finas raíces negras representarían la hipersensibilidad perceptiva respecto del medio. Tan sensible que el contacto con el aire (las verdades superiores) mata y descompone la planta rápidamente. Sus tallos simples y largos (las Verdades Naturales) no necesitan hojas (la Palabra protectora) más que en su parte inferior. Sus grandes flores amarillas representarían el anhelo de eternidad (amarillo) sustentado en la conjugación entre el amor y la sabiduría (flores). Allí, en la altura, Árnica representa ontológicamente la altura moral correspondiente a la virtud de percibir e incorporar las verdades naturales para conjugarlas en los bienes del amor y la sabiduría superiores.
2º Paso: inferencia y reconfirmación
b) Reconfirmación de la hipótesis representada en las diferentes determinaciones. La hipótesis señalada debe ser evaluada en los diferentes pasos de los planos existencial y esencial para ser reconfirmada y para brindar una nueva perspectiva de abordaje. La caída, el golpe, las sensaciones de estar golpeado, la inmediatez e inexorabilidad de la muerte próxima, etc., deben ser reevaluados. También síntomas que tienen referencia simbólica directa; en este caso, por ejemplo, la agravación con el ascenso (que le rememora la altura perdida) y la mejoría con el descenso (que lo aleja de dicha problemática). En el plano de su existencia como parásito en la fuerza vital humana, desconoce en el "ser-hombre" su "ser-árnica", y manifiesta así síntomas que provienen del desconocimiento de su "ser-de-especie". Árnica en el ser-hombre ha perdido súbitamente esta virtud de percibir la verdad y por lo tanto comprender que es el bien para él: Está confuso. Sentado absorto en sus pensamientos, aunque realmente no piensa en nada. Indiferente para sus tareas. Indiferente a todo, no desea hablar. Yace como muerto. Se siente impedido de hacer algo que es extremadamente necesario. Tiene embotamiento y dificultad para comprender y pensar Así como la raíz recién sacada de la tierra muere rápidamente si es expuesta al aire, Árnica en el ser-hombre, desterrado de su orden, percibe la muerte como una condena inexorable que lo acecha súbitamente cada vez que enfrenta el desafío de la vida: Temor y presentimientos de muerte, a ser tocado, al daño, a la apoplejía, horror de la muerte instantánea, ilusión que estaba por morir, de una enfermedad incurable, que tiene enfermo el corazón. tiene la sensación de estar a punto de ser arrestado, de ver personas muertas, de cadáveres mutilados, de ver fantasmas negros por la noche o que visita un cementerio. Alucina que tiene una enfermedad incurable, que está por morir. Sueña que se muere, que es enterrado vivo, que lo fulmina un rayo, sueña con tumbas, con muertos y accidentes. Ansiedad porque le sobrevenga un daño. La percepción alterada de la verdad despierta una excesiva sensibilidad mental: hipersensible a las impresiones externas, a los ruidos, al dolor, a que lo toquen condicionan su malhumor irritabilidad. Árnica vive un mundo interior dominado por múltiples estados de alerta.
Algunas correspondencias: "Lo interno veía en lo externo representaciones para reflexionar en lo interno y de ahí a lo celeste". Isaías: 44.24
La simbología de Swedenborg se sustenta en un conocimiento holográfico de la realidad. En este sentido todo el cuerpo humano y el resto de la realidad está atado a correspondencias simbólicas que, a diferencia de la simbólica universal, nunca cambian de sentido.
Así podríamos encontrar en un solo síntoma y sus modalidades la representación de la totalidad. Atento a esto Kent dio los primeros pasos hacia una nueva visión de la fisiología humana en su profundo significado que nosotros intentamos de continuar. La gran cantidad de síntomas de Árnica en la cabeza (símbolo: donde se conjugan los bienes del amor y la sabiduría) siempre acompañados de una alteración en la percepción de la realidad, suponen un particular tropismo. Entre todos destacaremos, a modo de ejemplo, el síntoma "key note" experimentado por Honrnburg: calor seco en el rostro, hasta detrás de las orejas, sin sed y frío helado en la nariz a la entrada de la noche. Sentido interno: En la simbología de Swedenborg la cabeza corresponde al amor y la sabiduría. El calor corresponde por un lado al amor a lo superior y por otro lado al amor a sí mismo y al mundo. La sed al anhelo de los valores espirituales. La sequedad a la privación del conocimiento. El frío helado a la cercanía de la muerte, indiferencia y privación del afecto. La noche al final de la vida o inminencia de la muerte. Las orejas y el oído corresponden a la obediencia y la nariz al lugar del cuerpo por donde se perciben las verdades superiores. Es decir, la correspondencia de este síntoma significaría: el amor a sí mismo (calor seco en la cara), la desobediencia (extendiéndose a los oídos) y la indiferencia respecto del anhelo y la percepción de los valores morales o espirituales superiores (ausencia de sed y nariz fría) ante la inminencia de la muerte (noche). Esta problemática en la percepción campea en todos lo síntomas del intelecto También para Swedenborg el miedo es la ausencia de la percepción y el conocimiento divino y la muerte significa la pérdida de la posibilidad de adquirir el conocimiento y el amor divinos dado que el hombre no puede ser reformado por medio de la instrucción luego de ella. Esto explica la hipersensibilidad que Árnica tiene a la cercanía de la muerte de la que tiene horror, al mismo tiempo niega (dice que está bien estando gravemente enfermo), al mismo tiempo la acepta (piensa en su muerte como inevitable, reza quietamente por su alma). El corazón corresponde al amor. (miedo a la muerte cardiaca). La cabeza al amor y la sabiduría (miedo a la apoplejía). El aire libre significa la espiritualidad y el vehículo de la sabiduría (Árnica agrava al aire libre y le tiene aversión). El viento ( el conocimiento pleno) no lo agrava pero sí el viento frío (conocimiento de la cercanía de la muerte). La casa corresponde a la morada individual (Árnica mejora en el aire de su casa, es decir su propia sabiduría). La cena simboliza el comienzo de la redención (llanto luego de la cena) La espalda a la conjugación final entre el amor y la sabiduría (sueño de muerte cuando duerme de espaldas) La agravación con el ascenso rememora la altura perdida, los grados superiores de amor y sabiduría. La mejoría con el descenso lo aleja de dicha problemática.
Muchas son las correspondencias dadas en todas las determinaciones para apoyar la hipótesis anagógica que, finalmente, debe reexplorarse a la luz del análisis de las historias clínicas de pacientes que han mostrado a Árnica como remedio constitucional, buscando si hay una problemática existencial que devenga de dicha hipótesis.
En resumen: Árnica, en el ser-hombre, ha perdido súbitamente la virtud de percibir la verdad y por lo tanto comprender que es el bien para él. Desterrado de la altura a la que pertenece, donde conjugaba el amor y la sabiduría, se encuentra encallado en el mundo que lo rodea sufriendo con horror la muerte que la sabe tanto inminente como inexorable. El no percibir las verdades naturales deforma su visión respecto de la existencia condenándolo a una ansiedad e inquietud injustificada. Todo le es ajeno, todo le es ininteligible. Si el mundo avanza hacia él se vuelve hipersensible, lo rechaza, lo desprecia, se irrita, no acepta que lo toquen ni el consuelo que se le brinda, dice estar bien, rechaza responder. Disgustado de todo, se siente humillado y sin fortuna, alucina que no es bueno para nada, se siente avergonzado por su existencia. Sentado, absorto en sus pensamientos, al no pensar en nada quizá añore sin saberlo la alta montaña que le pertenece y de la que fue súbitamente arrancado para la patogenesia o, indebidamente ascendido al nuevo orden humano, y desde donde padece junto al hombre "el deseo inalcanzable por recuperar aquel lugar de orden original, ontológicamente lejano y perdido, pretérito y presente donde desde el átomo más imperceptible hasta el mundo más vasto, desde las cosas inanimadas a las animadas, desde las virtudes a los atributos, declaran al Universo entero en su belleza sin mácula y en júbilo perfecto, que Dios es puro amor". 41
3º Paso: iteración
a) Cada grado incluye al anterior, lo explica y lo modifica.
Finalmente, se progresará nuevamente en cada paso, intentando enriquecer aún más la comprensión, y aun modificar la hipótesis.
ALGUNAS DEFINICIONES ACLARATORIAS
Fenomenológico: de fenomenología, la descripción de lo que aparece o la ciencia que tiene como proyecto y tarea esta descripción. Estudio filosófico de los fenómenos, consiste en describirlos y en describir las estructuras de la conciencia que tienen que ver con ellos. El fenomenalismo (de phaenomenon = fenómeno = apariencia) es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen (Epistemológicamente: una de las soluciones pre-metafísica al problema de la esencia del conocimiento).
Analógico: de analogía. Extensión probable del conocimiento mediante el uso de semejanzas genéricas que se pueden aducir entre diferentes situaciones (no se considera su significado matemático). Relación de semejanza entre cosas distintas. En nuestro caso, se puede realizar una analogía horizontal, comparando datos existenciales de la especie estudiada con los síntomas humanos, o bien una vertical, en donde se parte de los mismos datos (de especie o de síntomas provocados en el ser humano), ascendiendo a un plano de estudio de esencia más profundo.
Anagógico: de anagogía (gr. anagoge) Acción o efecto de "conducir algo hacia un lugar superior o más elevado" [...] Cuando se trata de una idea, de un principio o de una causa se llama anagógico a lo que conduce la idea, principio o causa más elevados, lo que equivale a decir a la vez a una idea, principio o causa más "originarios", "primarios" o "profundos".
Ontológico: de ontología. Exposición ordenada y sistemática delos caracteres fundamentales del ser que la experiencia revela de modo repetido o constante. Se refiere al ser categorial, esto es, a la esencia o naturaleza de lo existente (diferenciar de óntico, existente, adjetivo que habla de las propiedades empíricas y no de las posibilidades o necesidades –ontológico- del objeto. La ontología estudia el ente en cuanto tal. Óntico es el conocimiento que se refiere a los entes.
Esencia: se entiende el término como toda respuesta a la pregunta ¿Qué es?. Dos tipos de respuestas a) simplemente una cualidad del objeto y b) la cualidad necesaria o su sustancia (lo que la cosa no puede dejar de ser o su porqué).
Metafísica: la ciencia que estudia una determinada teoría de la esencia , más precisamente de la esencia necesaria.
Inferencia: operación intelectual por la que se pasa de una verdad a otra que se la juzga en razón de su unión con la primera (la deducción es una inferencia).
Iteración: de iterar, repetir. Cada una de las sucesivas ejecuciones de un bucle durante el desarrollo de un método o programa.
Referencias: 2 ANTÓN PACHECO, JOSÉ ANTONIO. Symbólica nomina. Edit. Symbolos. Barcelona 1988. 3 TALBOT, MICHAEL. Misticismo y Física Moderna. Edit. Kairós. Barcelona 1985. 4 ANTÓN PACHECO, JOSÉ ANTONIO. Elementos de metafísica tradicional. Edit. Helidoro Madrid 1982. 5 JAHR, G.H.G. Y CASTELLÁN, A. Nueva Farmacopea Homeopática. Edit: Bailly-Baillere. Madrid 1860. 6 ALONSO, JORGE R. Tratado de Fitomedicina. Edit. Isis. Buenos Aires 1998. 7 "Horror de una muerte instantánea. Durante discomfort cardiaco en la noche". 8 "Expresión tranquila, pálido como la tiza, piensa su muerte como inevitable". 9 "Yace como muerto". 10 "Reza tranquilamente por su alma". 11 "Desaliento y convicción de una muerte cercana". 12 "Un sueño que dura toda la noche en la que (ella) está continuamente siendo reprendida y le son dirigidos vergonzosos reproches (acerca de una conducta inmoral); al despertar apenas reconoce que el sueño no era realidad". 13 "Sobre-excitación y excesiva sensibilidad moral". 14 "Inquietud de cuerpo y alma (sin que haya alguna ansiedad); siente como si fuera impedido de hacer algo que es extremamente necesario, acompañado por una total falta de disposición para cualquier clase de trabajo". 15 "Sensación de ser un ‘bueno para nada’" (de ser un inútil). 16 "Un sueño que dura varias horas a medio dormir, durante el cual el que sueña exhibe mucha irresolución". 17 "Dice que a él no le sucede nada". 18 "Cabeza dura y obstinada resistencia las opiniones de los demás". 19 "Obstinación con cuello rígido". 20 "Vértigo; cuando se sienta e inclina la cabeza hacia delante casi no lo nota". 21 CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A. Diccionario de los Símbolos. Herder. Barcelona 5ª edic. 1995 22 CIRLOT, J. E. Diccionario de Símbolos. Labor, Barcelona, 1992. 23 BECKER, U. Enciclopedia de los Símbolos. Robin Book, Barcelona, 1996. 24 Diosa germánica asociada "al amor sexual desencadenado, lascivo, como atestiguan el culto orgiástico que se dedicaba, su carro tirado por gatos y su único adorno, el gran collar Brisingamen [...]; preside también sobre la magia, sin duda negra [...] BONNEFOY, Y. Diccionario de las Mitologías vol. IV, Barcelona, Destino, 1998. 25 CHEVALIER, J. -GHEERBRANT, A. Op. cit. 26 CHEVALIER, J. -GHEERBRANT, A. Op. cit. 27 SAN ISIDRO DE SEVILLA. Etiologías. 28 ANTÓN PACHECO, JOSÉ ANTONIO. Simbólica nomina. Símbolos. Barcelona 1988. 29 ANTÓN PACHECO, JOSÉ ANTONIO. Un libro sobre Swedenborg. Universidad de Sevilla 1991. 30 CANDEGABE. MARCELO. Swedenborg y la Homeopatía. Ateneo EMHA 2001. 31 SWEDENBORG, EMANUEL. Divina Providencia § 332; Heaven and its Wonders and Hell § 104. 32 CHEVALIER, J. -GHEERBRANT, A. Op. cit. 33 CHEVALIER, J. -GHEERBRANT, A. Op. cit. 34 SWEDENBORG, EMANUEL. La Verdadera Religión Cristiana. § 200-205. 35 BACHELARD, GASTON. El aire y los sueños. F.C.E, México, 1972. 36 SWEDENBORG, EMANUEL. Sabiduría Angélica § 71. 37 CHEVALIER, J. -GHEERBRANT, A. Op. cit. 38 SWEDENBORG, EMANUEL. Op.cit. 39 SWEDENBORG, EMANUEL. Arcana Celeste § 278. 40 ANTÓN PACHECO, JOSÉ ANTONIO. 41 CANDEGABE, MARCELO. Op.cit.

Autor: Dr. Marcelo Candegabe Adaptación de los contenidos del prólogo al 2º libro de Materia Médica comparada del Dr. Eugenio Candegabe. Publicado en Universidad Candegabe de Homeopatía Fuente: http://www.universidadcandegabe.org/images/trab_cient/m_candegabe/berlin_arnica_2005.pdf